En cumplimiento de la Ley 63-l7, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), promueve la movilidad activa y sostenible de los ciudadanos en las vías, con actividades como andar a pie y montar bicicleta para aprovechar los espacios.
Durante un recorrido en el espacio Piantini Peatonal, que se realiza los domingos en ese sector capitalino, el director ejecutivo del INTRANT, Lic. Rafael Arias, expresó que “estamos trabajando para que los ciudadanos saquen el mayor provecho de los espacios de sus ciudades, utilizando modos de desplazamiento sostenibles, todo esto de la mano con las alcaldías y las juntas de vecinos”.
En ese sentido, Arias dijo que “invitamos a las juntas de vecinos a coordinar estos espacios de circulación peatonal con las alcaldías de su demarcación, para priorizar la movilidad de los actores vulnerables de las vías, tal como lo establece la pirámide de la Movilidad Sostenible en la República Dominicana”.
De su lado, la alcaldesa por el Distrito Nacional, Carolina Mejía explicó que “estamos buscando alternativas para que las personas utilicen los espacios para recreación sin mayores riesgos durante la pandemia guardando el distanciamiento y junto al INTRANT trataremos de que eso se posible.
Al socializar con la alcaldesa Carolina Mejía y el director del INTRANT, Rafael Arias, la presidenta de la junta de vecinos de Piantini, Zoraida Alonso dijo que “pensando en beneficiar la salud psicológica y física de la población frente a esta pandemia del COVID-19, nos acercamos al INTRANT y a la Alcaldía quienes nos escucharon y entendieron nuestra sensibilidad y de una forma dinámica y rápida acogieron este proyecto que ha sido muy bien recibido por los residentes del sector”.
El INTRANT de cara a los lineamientos establecidos en el la Ley que lo crea y del Plan Estratégico de Movilidad Urbana Sostenible (PEMUS), tiene dentro de sus objetivos lograr que los desplazamientos de las personas y bienes sean más eficientes, seguros y en armonía con el medio ambiente.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), reafirmó los lazos de trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el propósito de realizar acciones estratégicas a favor de la movilidad en la República Dominicana.
Para los fines se llevó a cabo una reunión de coordinación en la sede de la institución, en el que participó su director ejecutivo, Lic. Rafael Arias junto al representante del BID en el país, Miguel Coronado Hunter y Manuel Rodríguez, especialista en transporte de ese organismo internacional.
Durante el encuentro, el director ejecutivo del INTRANT expresó que “agradecemos la disposición del BID para continuar desarrollando y fortaleciendo las acciones en favor de la movilidad sostenible y la seguridad vial en la República Dominicana, para lo cual tenemos un gran compromiso con apego a la Ley 63-17”.
De su lado, Miguel Coronado, manifestó que el BID está comprometido en mejorar la calidad de vida de los dominicanos y la transformación del sector Transporte a través del desarrollo reglamentario, normativo y puesta en marcha sostenible de su agenda de trabajo.
Algunas de las estrategias conversadas con el licenciado Arias se refieren a potenciar el transporte público, la renovación de la flota vehicular de pasajeros y el impulso de la movilidad activa.
Más ciclovías y seguridad para los ciclistas
En otro orden, con empeño en favorecer la movilidad sostenible, el director ejecutivo del INTRANT, también recibió varios colectivos de ciclistas para dar seguimiento a los planes establecidos sobre el respeto al espacio que corresponde a las ciclovías y la concienciación ciudadana de que las vías puedan verse como un espacio compartido entre todos.
En ese sentido, al reunirse con el colectivo ciudadano Santo Domingo en Bici, Aro y Pedal, Soy Ciclista Urbano, Huella Verde, entre otros, Rafael Arias dijo que pondrá todo su empeño para aumentar más ciclovías en el Gran Santo Domingo y garantizar la seguridad de los ciclistas.
“Agradecemos a estos jóvenes y representantes de los ciclistas que como parte de esta sociedad están interesados en que los diferentes actores y usuarios de las vías convivamos en el espacio compartido respetando las normas y aportando a la seguridad vial”, resaltó Arias, al tiempo de enfatizar que el uso de la bicicleta representa grandes beneficios para la salud, la movilidad y el medio ambiente.
Los representantes de ciclistas agradecieron al director del INTRANT por recibirlos y manifestar su interés de trabajo conjunto para promover que las calles de la República Dominicana sean más seguras para el uso de la bicicleta.
El INTRANT en virtud de los principios establecidos en la Ley 63-17 orienta acciones para garantizar la seguridad vial de los ciclistas, interviene sobre los principales factores de riesgo y atiende de forma especial a los usuarios más vulnerables, entre ellos los peatones y ciclistas.
Para garantizar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico como prevención del COVID-19, miembros de la Dirección de Control de Sanciones Viales del INTRANT realizaron hoy un recorrido por las principales paradas que ofrecen ese servicio en Santo Domingo.
A propósito del operativo, el director ejecutivo del INTRANT, Lic. Rafael Arias, dijo que para evitar la propagación del virus los recorridos de inspección se realizarán de 6:30 a.m. a 5:00 p.m. en puntos estratégicos de del Gran Santo Domingo, tales como la Autopista Duarte, Avenida Independencia, Haina, Pintura, Autopista Seis de Noviembre, Las Américas, Boca Chica, Autopista Juan Pablo II (Autopista del Nordeste), entre otras vías de alta demanda del servicio de transporte.
Durante el recorrido, los inspectores del INTRANT verifican que las unidades de transporte de pasajeros (carros, microbuses y guaguas), cumplan con el 60% de ocupación de los asientos, de acuerdo a la distribución establecida.
En ese sentido, un carro de concho no puede llevar más de cuatro pasajeros, un microbús de quince 15 pasajeros solo puede tener 10 personas a bordo, una guagua de 34 solo debe llevar 23, mientras que una de cincuenta (50) o más ocupantes, se le permitirá el 60% de asientos ocupados.
Asimismo, las disposiciones de prevención del COVID-19 establecen que todas las unidades de guaguas y autobuses deben tener libre la fila del medio de asientos para evitar aglomeraciones y que los ocupantes deben cumplir con el distanciamiento físico y llevar puestas las mascarillas.
La comisión que llevó a cabo la jornada de supervisión de este lunes, estuvo encabezada por Eloisa Luna, directora de Comunicaciones, en representación del licenciado Rafael Arias, director ejecutivo del INTRANT.
El INTRANT es el órgano rector y regulador de la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en la República Dominicana, creado mediante la Ley 63-17 con esas atribuciones.
Tras el cambio de gobierno en la República Dominicana, asumió este lunes la dirección ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), el ex diputado Rafael Ernesto Arias Ramírez, oriundo de El Llano, provincia Elías Piña.
A su llegada al INTRANT, mediante el decreto No. 348-20, artículo cinco (5), Arias dijo que “el país necesita seguir el cumplimiento de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana”.
“Como autoridad del INTRANT, nos veremos en la responsabilidad de aplicar la ley en ambas direcciones, a favor y en contra de lo que pueda entenderse en el interés particular de alguien, siempre asegurando la aplicación en el sentido estricto de las normativas y lo que puedan derivar de sus reglamentos”, sostuvo Arias.
Tras recibir las informaciones precisas de parte de la ingeniera Claudia Franchesca De Los Santos, Rafael Arias agradeció el recibimiento y resaltó el honor que siente al sustituirla en el cargo por el interés común que les une sobre la Ley 63-17.
Asimismo, la ingeniera Claudia Franchesca De los Santos, quien estuvo al frente del INTRANT desde el 2017, expresó que “hoy entregamos una institución de bases sólidas para que se pueda implementar todo lo que establece la Ley 63-17, de la que Rafael Arias es conocedor, ya que participó en el proceso de conformación”.
Claudia De los Santos reiteró que el compromiso del INTRANT es servir al país y a la ciudadanía hasta que finalmente se logre tener un sector transporte como se merece la República Dominicana.
De los Santos recordó que falta mucho por hacer y que es una tarea que no es de un año, ni dos, pero sé que Rafael Arias está en la capacidad para realizar esta labor, dijo.
Durante el acto de traspaso, el nuevo director del INTRANT, recibió de manos de Claudia Franchesca, los diferentes reglamentos aprobados en un 90 por ciento por el Poder Ejecutivo.
Rafael Arias es licenciado en Contabilidad, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y titulado en Derecho por la Universidad del Caribe (UNICARIBE). Asimismo, tiene un postgrado en Finanzas Corporativas en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El INTRANT es el órgano rector y regulador del transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial de la República dominicana, creado mediante la Ley No. 63-17.
En estas memorias se presentan las ejecutorias llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), desde su puesta en operación tras ser aprobada la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, hasta agosto del año 2020.
El Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), del INTRANT, publicó la edición más reciente de su boletín, el cual se consolida, con esa tercera edición, como la única revista técnico-científica en materia de movilidad y seguridad vial de la República Dominicana.
En esa entrega, el Observatorio del INTRANT explica cómo a través de una verdadera revolución institucional y jurídica, el Estado Dominicano, impulsa una profunda transformación del sector transporte, con la elaboración y/o aprobación de más del 90% de los reglamentos que ordena la Ley núm. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, diseñados con la asesoría de expertos locales e internacionales, así como de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el INTRAS de la Universidad de Valencia.
Algunos de esos reglamentos, regulan sectores tan importantes como el transporte de pasajeros y de cargas, otros significan un cambio de paradigma en la planificación territorial, como es el caso del correspondiente a los planes locales de seguridad vial y movilidad, mientras que otros están poniendo orden en sectores tan específicos como el transporte escolar, turístico y de trabajadores, además del importante Reglamento de Inspección Técnica Vehicular.
Por otro lado, en esa edición del boletín se presentan los datos estadísticos nacionales consolidados de seguridad vial más recientes, correspondientes al año 2019, manteniéndose un repunte de la siniestralidad, provocada fundamentalmente porque la recolección y explotación de los datos sobre siniestros viales que sigue mejorando notablemente, provocando una disminución del subregistro, es decir, eventos que anteriormente no se consideraban o se registraban deficientemente, ahora están siendo procesados y evidenciados en las estadísticas, una situación que Organización Mundial de Salud (OMS), señala ocurre cuando los países mejoran la calidad de sus datos.
Asimismo, el informe muestra que se produjo una reducción de un 11% de las muertes de peatones por accidentes de tránsito, debido fundamentalmente a la implementación de las medidas contenidas en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones, medidas como la implementada por parte del INTRANT desde el año 2018, consistente en intervenir para hacer más seguras las intersecciones de alto flujo de personas, denominada “Peatón Seguro”.
Además, el documento muestra que las fatalidades de usuarios de motocicletas representan el 68% del total, es decir, que al sumar estas últimas con las correspondientes a peatones (14%), totalizan en conjunto el 82% del total de muertes, razón por la cual el INTRANT ejecuta actualmente, junto al mencionado Plan de Seguridad Vial de Peatones, el Plan de Seguridad Vial de Motocicletas.
En ese mismo orden, los jóvenes, en edades comprendidas entre los 15 y 29 años, se mantienen como el grupo etario más afectado, comprendiendo el 41.6% del total de muertes por tránsito en el 2019.
Los meses del año 2019 que presentaron mayor número de fatalidades por tránsito fueron marzo (287), julio (285), octubre (278) y noviembre (280), siendo los días de la semana de mayor siniestralidad sábado, domingo y lunes; mientras que el rango horario que presentó más muertes por accidentes de tránsito fue el correspondiente a la noche, es decir de 6:00 p.m. a 11:59 p.m.
La publicación contiene una sección especial acerca de la 1ra. ciclo vía de la República Dominicana, así como tres artículos técnicos especializados en movilidad eléctrica, sistema de recaudo del transporte público de Santo Domingo y otro de inteligencia artificial aplicada a la movilidad, además, se presentan los resultados más recientes de las encuestas nacionales de movilidad y la de seguridad vial.
El boletín del OPSEVI está disponible para la ciudadanía en su versión digital a través del portal web del INTRANT www.intrant.gob.do
La guía tiene el objetivo de adaptar el entorno escolar a las necesidades de niños, niñas y adolscentes, para así disminuir el riesgo en sus desplazamientos desde y hacia los centros educativos.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), presentó hoy la Guía para la Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros de la República Dominicana, con la finalidad de establecer los lineamientos de seguridad vial y movilidad adecuados para los centros escolares públicos y privados del país.
La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos dijo que “el objetivo de este instrumento es trazar las pautas a seguir en las evaluaciones de entornos escolares existentes, así como de aquellos en fase de diseño pendientes de construcción, además de ser un complemento de cara a la próxima implementación de la educación vial en el sistema educativo dominicano, facilitada por los programas elaborados por el INTRANT en coordinación con la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación (MINERD)”.
“Buscando apuntalar los logros alcanzados y movernos a impactar con más fuerzas en esos ecosistemas sociales que interactúan directa o indirectamente con casi la totalidad de la sociedad, como es el caso del entorno escolar, hemos elaborado, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la presente primera versión de la Guía Metodológica para la Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros”, sostuvo la directora del INTRANT.
Asimismo, Claudia De los Santos puntualizó que “este es un documento, pensado por y para los niños, niñas y adolescentes activos en el ciclo escolar, formulado con el objetivo de adaptar el entorno escolar a sus necesidades para así disminuir el riesgo en sus desplazamientos, velando siempre por su integridad y bienestar, al tiempo que incentivando su movilidad activa y saludable”.
Claudia Franchesca explicó que de acuerdo a los datos nacionales consolidados por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), para el año 2019, del total de fatalidades producidas por el tránsito, aproximadamente el 14% fueron niños, niñas y adolescentes menores de 20 años, es decir, fundamentalmente en edad escolar”.
De los Santos explicó que cada centro educativo podrá manifestar al MINERD y a la alcaldía correspondiente su interés de que se implemente el programa Entorno Escolar Seguro. Para ese tipo de implementación, el INTRANT remitirá el protocolo correspondiente a las entidades que inciden en el proceso como son el propio MINERD, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP).
Una vez determinadas las medidas a implementar, los centros educativos remitirán el documento al INTRANT para su aprobación y posterior ejecución y luego de implementar dichas medidas se solicita la validación de las intervenciones al INTRANT, para que este a su vez otorgue la certificación que le acredite como Centro Escolar Seguro.
La Guía de Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros, es un documento técnico que contiene la información necesaria y relevante para llevar a cabo un plan efectivo que obtenga resultados a corto plazo desde el momento de levantamiento de información hasta su posterior análisis en áreas circundantes a los recintos escolares; así como los trayectos utilizados por estudiantes, su comportamiento con relación a la movilidad vehicular y peatonal y su seguridad para el traslado de los estudiantes.
La guía está orientada en base al decreto No. 2-19 que dicta el Reglamento para la Capacitación, Formación y Educación Vial, el cual tiene tiene el objetivo de potenciar la capacitación, mejorando la formación de las personas e implementando la educación vial en todos los ámbitos educativos, comenzando por las escuelas.
En su artículo 14, dicho reglamento instaura la creación de los caminos escolares o rutas seguras como una forma de incrementar la seguridad vial de los niños en sus desplazamientos desde sus domicilios hacia la escuela y viceversa.
Derivada de ese reglamento se desarrolló la Resolución Núm. 006-2020 que regula los Caminos Escolares o Rutas Seguras del Territorio Nacional, que tiene por objeto establecer la planificación, características, diseño, condiciones de seguridad, e implementación progresiva de los caminos escolares o rutas seguras.
Como parte del proyecto, el INTRANT desarrolló intervenciones piloto en distintos centros educativos en los municipios de Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, así como en Higuey, Provincia La Altagracia, con el apoyo de la DIGESETT, la Policía Escolar, las alcaldías y autoridades del MINERD.
El Artículo 268 de la Ley 63-17 ordena que, en la zona escolar, correspondiente a escuelas, colegios, universidades y otros centros educativos, la velocidad máxima es de veinte (20) kilómetros por hora.
Asimismo, en el Reglamento para la Capacitación, Formación y Educación Vial que se desprende de la ley, se establece e instaura la creación de los caminos escolares o rutas seguras como una forma de incrementar la seguridad vial de los niños en sus desplazamientos desde sus domicilios hacia la escuela y viceversa.
Material elaborado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), reconoció al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), por sus buenas practicas inclusivas a favor de las personas con discapacidad.
La premiación del CONADIS para el INTRANT fue en la categoría oro por la colocación del semáforo peatonal para no videntes y en la categoría plata, por la intervención del programa Peatón Seguro en la intersección de la avenida John F. Kennedy con Abraham Lincoln.
La iniciativa de premiación forma parte del programa “RD incluye” del CONADIS, que desde el 2018 trabaja en el fomento y promoción de la inclusión de buenas prácticas para las personas con discapacidad.
Sobre semáforo para personas ciegas
La puesta en funcionamiento del primer semáforo con dispositivo sonoro fue una acción del Intrant en beneficio de las personas con discapacidad que se desplazan alrededor del Patronato Nacional de Ciegos.
Sobre Peatón Seguro
Peatón Seguro es una iniciativa implementada por el INTRANT para promover la movilidad no motorizada, con el propósito de preservar la integridad física de los ciudadanos, que además contempla la educación de los peatones y conductores, sobre el uso correcto de los pasos peatonales en las intersecciones de las vías.
Como parte de ese proyecto, el INTRANT ha intervenido diferentes puntos de la ciudad, con el diseño y habilitación de rutas correctas de cruce peatonal, sincronización de las fases de los semáforos vehiculares e instalación de semáforos peatonales, así como en la definición apropiada de pasos peatonales, su conexión con las aceras y ampliación del tamaño en función del volumen de personas, restricción de áreas por donde no se debe cruzar, acceso para las personas con discapacidad y/ o movilidad reducida, entre otros.
Dentro de esos puntos intervenidos por la alta concurrencia de peatones y por las necesidades detectadas en los levantamientos técnicos realizados por el INTRANT, se encuentran la avenida Abraham Lincoln y John F. Kennedy, así como el entorno de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, ambos puntos caracterizados por la movilidad peatonal de los usuarios del Metro de Santo Domingo.