Republica Dominicana
Republica Dominicana
Comunicaciones

Comunicaciones

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), saludó el cumplimiento de las medidas dispuestas por la Comisión de Alto Nivel frente al Covid-19, relacionados con el transporte interurbano y urbano.

Para verificar el cumplimiento de esas medidas, desde tempranas horas de este miércoles un equipo de transporte urbano e interurbano y de la Dirección de Supervisión y Control de Sanciones Viales del INTRANT y de la DIGESETT, realizaron un recorrido de supervisión y permanecen apostados en las terminales de mayor demanda del servicio.

El INTRANT informó que del total de 775 operadores interurbanos que existen a nivel nacional, el 70% iniciaron operaciones, otros se integrarán en los próximos días para poder preparar sus terminales; mientras que el resto que no ha podido operar ha explicado al INTRANT que su situación económica no se lo permite; por lo que esperarán una mayor demanda o que se encuentre la vacuna del Covid-19 que es lo único que eliminará el distanciamiento.

La directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos, expresó que “felicitamos la actitud de cumplimiento y solidaridad que han mostrado los transportistas ante estas medidas para reabrir las operaciones del servicio urbano e interurbano y hacemos un llamado a que los usuarios cooperen con el uso de las mascarillas y guardando la distancia al abordar los buses y microbuses, así como cada regla anunciada por la Comisión.

Las medidas anunciadas precisan que la ocupación vehicular permitida será del 60% en los autobuses, minibuses y microbuses.

El protocolo de reanudación de operaciones del transporte público interurbano establece que las terminales deben disponer de desinfectante y jabón en los baños para el lavado de manos, dispensadores de alcohol instalados en las áreas de ingreso, mantener el distanciamiento entre 1.5 y 2 metros, tanto el personal como los usuarios que ingresen a las instalaciones.

Asimismo, dispone que se deben señalar los lugares para las filas de personas, para garantizar el distanciamiento establecido, higienizar las unidas en origen y destino y en las paradas intermedias, mantener las ventanas abiertas y en aquellas unidades cuyas ventanas estén fijas activar el sistema de circulación del aire acondicionado.

Al anunciar las reglas, la Comisión de Alto Nivel reiteró que no se debe manejar dinero efectivo dentro de las unidades y en el caso de que se muy necesario solo se recibirá el cambio exacto a ser entregado al cobrador, quien debe tener un lugar fijo asignado en el autobús y todo el personal debe usar guantes y mascarillas en la unidad.

Antes de iniciar las operaciones de cada terminal, el chofer de cada unidad tendrá que tomarse la temperatura corporal y completar el formulario de no síntomas del COVID-19, que especifica la notificación de fiebre, tos, dolor de cabeza o garganta.

De igual modo, se recuerda a los choferes y ciudadanos respetar el horario del toque de queda establecido en esta segunda fase de la desescalada por el COVID-19.

El INTRANT, en su calidad de órgano rector del transporte, continuará la jornada de supervisión y control para garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas para frenar la propagación del COVID-19.

Se recuerda que, a raíz de la aparición de la pandemia en el país, fueron paralizadas de manera temporal las operaciones del transporte urbano e interurbano, por lo que el comportamiento de transportistas y ciudadanos será determinante para la futura incorporación total del servicio cuando las condiciones así lo permitan.

A través de los corredores de OMSA el servicio se ofrece de 6:00 a 8:30 de la mañana y de 4:30 a 6:30 de la tarde desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte

Usuarios del transporte público de pasajeros valoraron como favorable la entrada en operación de los autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), en la ruta que cubre el corredor del kilómetro 9 de la Autopista Duarte hasta Los Alcarrizos, en Santo Domingo Oeste.

 Los pasajeros definieron como excelente la iniciativa de las autoridades de colocar los servicios de OMSA, en referido tramo, luego de que los funcionarios del INTRANT y OMSA, Claudia Franchesca de Los Santos y Héctor Mojica, dispusieran la medida tras los levantamientos técnicos de lugar y estableciendo las normas sanitarias correspondientes.

¨Excelente iniciativa, ya que con este nuevo servicio ahorro tiempo y dinero, y más en la situación que estamos viviendo de la pandemia¨, dijo Katherine Taveras al ser cuestionada sobre los beneficios del servicio.

“Imagínate tú, los choferes de los carritos cobran hasta 40 pesos por traslado, disque porque estamos en pandemia, y diariamente debía gastar solo en este tramo del 9 a Los Alcarrizos 80 pesos para ir y venir del trabajo, ahora con este servicio solo gasto 30 pesos, dijo sonriente un residente de Los Alcarrizos.

 En respuesta a la demanda de un transporte público eficiente y seguro, inicialmente 12 unidades de OMSA prestarán el servicio en ese tramo, luego de varios estudios realizados por el (INTRANT), que arrojaron el volumen de la demanda en ese populoso sector.

Dichos estudios arrojaron la necesidad de unidades adicionales en las horas pico de 6:00 a 8:30 de la mañana y de 4:30 a 6:30 de la tarde, que es donde más personas se encuentran esperando el servicio de transporte para acudir a sus responsabilidades laborales.

Para el establecimiento de esta ruta, INTRANT y OMSA, establecieron todas las normas de distanciamiento social y seguridad para evitar las aglomeraciones frente a los buses al momento de abordar y dentro de los mismos.

 Esta vez los más pequeños se integran en concurso de dibujo del INTRANT para ilustrar su ciudad ideal en bici

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), celebra el Día Mundial de la Bicicleta junto a otras organizaciones que promueven el uso de ese modo de transporte sostenible, para llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas, así como destacar sus beneficios para la salud y la movilidad sostenible.

Apegados a la resolución emitida por la ONU el 12 de abril de 2018 que establece el tres de junio como el Día Mundial de la Bici, organismos como la Unión Europea, la Agencia Francesa Para el Desarrollo (AFD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la universidad INTEC y la Alcaldía del Distrito Nacional, participan de esa iniciativa con el propósito de sensibilizar, tanto a las autoridades como a los ciudadanos, sobre cómo mejorar su calidad de vida de acuerdo a la forma en que se movilizan sobre todo en estos momentos del Covid-19, siendo la bicicleta uno de los medios más recomendados para garantizar el distanciamiento.

Asimismo, la celebración persigue fomentar la creatividad y la participación social, proteger y promover activamente la seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta; además de proponer soluciones a retos locales que incluyen la contaminación, el cambio climático, el transporte, la salud, la inclusión y la educación, utilizando la bicicleta como modo de transporte sostenible.

La directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos dijo que “promovemos esta modalidad de transporte apegados al Plan de Movilidad Urbana Sostenible y de esa forma nos encaminamos a que nuestra ciudad aproveche todos los beneficios que aporta la bicicleta como medio no motorizado al ambiente y a la salud”.

Dentro de las actividades de la celebración se realizará un seminario web denominado Bici Talk, que consiste en un conversatorio con los actores del ciclismo sobre las acciones desarrolladas por las empresas privadas, grupos ciclistas, ayuntamientos en el ámbito nacional e internacional y de este último conocer la experiencia en el exterior para crear ciclo vías y aumentar los viajes en bici.

Del plano local participan la alcaldía del Distrito Nacional y la alcaldía de Santiago, los grupos ciclistas Ecobike, San Juan de la Maguana, Víctor Rojas, Soy Ciclista Urbano, Higüey, Santiago, Puerto Plata, Huella Verde y Santo Domingo en Bici; mientras que del sector empresarial se unen Seguros Sura, Dóminos RD y el programa Heart Riders de la casa Brugal.

En la participación internacional intervienen el BID, la AFD, la alcaldía de Bogotá, la fundación Despacio de Colombia y la ciudad de Curitiba, Brasil.

Bicichallenge
A través de esa dinámica el INTRANT invita a las empresas e instituciones motivar y premiar a los colaboradores por ir en bicicleta a sus lugares de trabajo con el fin de promover la movilidad sostenible y reducir emisiones de CO2.

Los usuarios que participen dispondrán de las aplicaciones INTRANT RD y STRAVA mediante la cual se obtendrán datos que ayudarán a trazar nuevas rutas de bici, revisar acciones para mejorar la movilidad, distancias, tiempo, velocidades, rendimiento, etc.

Ciclovía piloto 2020
En coordinación con la Alcaldía del Distrito Nacional se implementará un piloto de ciclovía durante la celebración.

Los niños también expresan sus propuestas
En esta versión del día mundial de la bici el INTRANT integra la opinión de los niños de seis a doce años, sobre como seria su ciudad ideal con el uso de la bicicleta, a través de un concurso de dibujo infantil denominado “Manos y Color para la Bici”.

La dinámica infantil tiene como objetivo fomentar la creatividad de los niños para que se expresen mediante dibujos o pinturas que ilustren la forma en que ellos imaginan su ciudad al utilizar la bici para transportarse, velando por la preservación y el cuidado del medio ambiente de forma amigable y sostenible.

Las bases para concursar están disponibles a través del enlace https://concursopintura.intrant.gob.do

Concurso de investigación biciferia científica
Con el concurso se propone incentivar a la comunidad académica para innovar utilizando la bicicleta como herramienta fundamental, con estudiantes universitarios, en donde la bicicleta sea empleada como elemento fundamental para la creación de invenciones que incorporen el uso de esta.

Pretende además motivar a la academia y al sector privado privado a empoderarse de los desafíos de la movilidad no motorizada en el país, con el objetivo de retroalimentar al sector público con ideas creativas.

Mediante el mismo se convoca a la innovación donde se produzcan estrategias multidisciplinarias que propicien la modernización y transformación de la movilidad no motorizada.

Con esto también se busca incentivar la creación de una cultura de movilidad no motorizada y generar investigaciones que sirvan de referencia para futuras propuestas.

La presentación de los diseños y premiación de los ganadores se realizará durante la tercera edición de la Semana Nacional de Movilidad Sostenible 2020.

Más sobre el Día Mundial de la Bici
La campaña de concienciación ciudadana se sustenta con mensajes sobre los derechos, deberes y seguridad de los ciclistas, deberes de los conductores de vehículos hacia los ciclistas; así como recomendaciones y medidas a tomar en tiempo de distanciamiento por el COVID-19.

Desde sus inicios, el INTRANT en cumplimiento de la Lay 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, viene desarrollando actividades que promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte seguro y no contaminante, con acciones dirigidas a garantizar la seguridad vial de los ciclistas, interviniendo sobre los factores de riesgo y enfatizando la necesidad de integrar la bici en la planificación urbana y el diseño de las infraestructuras viales.

La declaración del día mundial por parte de la ONU es un reconocimiento a los aportes que representa el ciclismo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que 12 de los 17 ODS guardan relación con el uso cotidiano de la bicicleta, según lo plantea la Alianza Mundial y la Federación Europea de Ciclismo.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), a través de su Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), continúa su labor formativa en Seguridad Vial, y como producto de las normas de distanciamiento por la cuarentena, imparte la capacitación vía conferencias virtuales con temas como “La Seguridad Vial en tiempos de Covid19”.

La directora de ENEVIAL, Miguelina Acosta, explicó que como parte de su labor formativa la escuela que dirige, por instrucciones de la directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos, a través de los programas formativos capacitan a decenas de empleados y personal administrativo de la Policía Nacional.

Acosta explicó que, cumpliendo con las nuevas normas de distanciamiento, la Enevial imparte las charlas y conferencias de Educación Vial en los diferentes módulos provinciales del INTRANT, y que hasta el momento han sido capacitados, solo en la Policía Nacional, unos 400 conscriptos, durante la cuarentena.

Dijo que el ciclo de conferencias que inició a mediados de abril, llevó conocimientos a decenas de ciudadanos, incluyendo líderes comunitarios y personal de los módulos en Santiago, Valverde, Puerto Plata, Nagua y San Francisco.

Acosta dijo que el ciclo de conferencias virtuales busca continuar con el trabajo de concienciación sobre la dimensión de la siniestralidad vial en el país  y al mismo tiempo fomentar la preparación del personal de la institución y educar a los conductores sobre su comportamiento en las vías; además de prevenir, controlar y disminuir el riesgo de siniestros viales mediante la sensibilización ciudadana.

Acosta agregó que “para el éxito de este ciclo de conferencias, fue necesaria la capacitación y actualización de los facilitadores en los temas de educación virtual y el manejo adecuado de las herramientas educativas en las plataformas tecnológicas.

Al ser entrevistada, la directora de ENEVIAL valoró los resultados de ese nuevo proceso de capacitación, el cual definió como “de excelente resultado”, ya que la interacción permite que el personal comparta sus experiencias durante el conversatorio, a través de la intervención de los participantes.

Adelantó que la institución tiene un gran reto de continuar con la capacitación de los conductores de motocicletas que ofrecen los servicios de Delívery a nivel nacional, labor que se retomará en la medida que se vayan reincorporando las actividades de ese sector, ya que producto de la pandemia, la mayoría de las empresas no tienen el 100% de su personal de motos activos para recibir la capacitación.

La ENEVIAL es la entidad formativa del INTRANT que busca concientizar a los ciudadanos sobre los comportamientos y hábitos seguros en las vías, fomentando la educación vial a todos los niveles, a través de charlas que orientan a la ciudadanía sobre el respeto a las normas de tránsito, derechos y deberes del actor vial, así como la importancia de acatar las señales de tránsito y hacer un uso adecuado del espacio público.

Salidas imprescindibles, distanciamiento y uso de mascarillas forman parte del protocolo a seguir para frenar el contagio

La directora del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), exhortó a la ciudadanía acatar con responsabilidad las medidas anunciadas por el presidente Danilo Medina sobre el reinicio paulatino de las operaciones del transporte público estatal.

Claudia Franchesca De los santos dijo que “en su reciente discurso el primer mandatario informó que a partir de este miércoles 20 de mayo comenzará a operar únicamente el transporte público estatal, es decir, Metro, Teleférico y OMSA, en horario de 6 de la mañana a 6 de la tarde”.

Frente a este panorama que vivimos es importante comprender que, aunque el Covid-19 ha obligado a todos los países del mundo a establecer el distanciamiento, no podemos ignorar que necesitamos mantener los servicios de transporte público para los trabajadores esenciales, pero con los ajustes que requiere mantener la salud de los pasajeros y del personal que involucrado.

Uso de mascarillas y distanciamiento para frenar el contagio

Tal y como afirmó nuestro presidente, la disposición establece que ese transporte operará aproximadamente al 30% de su capacidad y el uso de mascarillas será obligatorio en todo momento, además de que los usuarios permanezcan distanciados y en silencio y que eviten socializar dentro de los mismos.

“En ese sentido, es importante que la ciudadanía adopte con mucha seriedad el cumplimiento de estas medidas, ya que, si bien las mismas se adoptan como un mecanismo para dinamizar de manera escalonada las actividades económicas, no perdamos de vista que valoramos la vida como el bien mayor, que es en la dirección que se ha mantenido el Gobierno con sus autoridades al frente de esta batalla para preservar la vida y la salud de los dominicanos y garantizar su seguridad ante todo” sostuvo Claudia Franchesca.

La titular del INTRANT apuntó que “debemos concentrarnos en cumplir con esta etapa de manera satisfactoria, en la que se ha determinado entrar de forma escalada a convivir con el COVID-19 de forma segura, la covidianidad para que tal como afirmó nuestro presidente Medina, podamos entrar en la siguiente fase en la que las unidades de transporte colectivo privadas podrán participar, de acuerdo con como vaya evolucionando la situación actual”.

Claudia De los Santos dijo que “los servicios de OMSA, METRO y Teleférico se han preparado para brindar el servicio cumpliendo con el protocolo sanitario requerido para esta fase que incluye la desinfección constante de esos medios de transporte y sus instalaciones y a quienes les estaremos dando seguimiento para el cumplimiento como operadores” y ese mismo orden, exhortó a los ciudadanos a obedecer las medidas establecidas “es necesario la responsabilidad individual frente a esta pandemia, este trabajo solo será posible si cada uno se compromete a respetar las normas de distancia y protección que se han venido anunciando”, reiteró.

Informó además que se coordina con los sectores de transporte restante su nueva forma de operar para hacerlo en la segunda escalada que se plantea 14 días después de la primera, siempre de manera gradual e ir aperturando dependiendo del comportamiento de los usuarios y operadores con los controles de la pandemia Covid-19 en ese mismo orden.

El transporte colectivo y la salud frente al covid-19
El transporte colectivo corrobora a disminuir los niveles de polución que supone el transporte en vehículos individuales, de acuerdo a estudios realizados al respecto expertos advierten que un aumento de la contaminación representa consecuencias negativas para quienes padecen el COVID-19, ya que la exposición a largo plazo al dióxido de nitrógeno puede ser uno de los factores más importantes que contribuyan a la mortalidad", según concluye una investigación de la Universidad Martin-Luther King de Halle  en Alemania.

Tarjeta SD GO para no manipular efectivo
Una medida saludable para los usuarios del transporte estatal en Santo Domingo es el uso de la tarjeta electrónica SD Go para no manipular dinero en efectivo y evitar el contagio del Covid-19.

Dicha tarjeta está disponible en las rutas de la primera etapa del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y pueden utilizarse para abordar el Metro de Santo Domingo, el Teleférico y la OMSA.

En la primera etapa del Sistema Integrado de Transporte Público se encuentran los corredores Lincoln, Naco, Los Ríos y 27 de Febrero y las tarjetas pueden adquirirse en las estaciones del Centro de los Héroes, Francisco Caamaño Deñó, Pedro Mir, Ulises García Saleta, Freddy Beras Goico, Ulises Espaillat, Pedro F. Bonó y Juan Bosch, además de algunos puntos de los corredores de OMSA.

La bicicleta, un medio amigo de la salud y del medio ambiente
La funcionaria añadió que a partir de este momento los dominicanos debemos replantearnos sobre optar por formas de desplazamientos que además de favorecer nuestra salud representa un respiro para nuestro medio ambiente, como lo es el uso de la bicicleta y caminar en nuestras ciudades como un medio de transporte que también es seguro.

En ese sentido y en cumplimiento de nuestro Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y en coordinación con las alcaldías, estamos trabajando en el fomento de la cultura bici en nuestras ciudades y para esto hemos probado con carriles piloto de ciclovía, de manera que nuestros ciudadanos se vayan adaptando a esta forma de desplazamiento y que los que ya han optado por ese medio, cuenten con espacios seguros en las vías.

Claudia Franchesca explicó que las grandes ciudades del mundo como Francia y España están apostando a un cambio en el modelo de movilidad con el uso de la bicicleta, acciones que también ya han iniciado ciudades como Berlín, México y Bogotá, implantando carriles bici temporales frente a la pandemia.

En esa temática el ayuntamiento de París quiere promover la bicicleta como el principal medio de transporte cuando acabe el confinamiento, mientras que, en España, sectores se suman a esta propuesta tras conocer la iniciativa parisina.

“Este panorama internacional nos acentúa la necesidad de que miremos de frente a una movilidad sostenible y segura, como una alternativa de convivencia saludable para nuestras ciudades y su gente” externó Claudia De los Santos.

Actividad peatonal
Otra actividad a la que apostamos dentro de los modos de transporte no motorizados o personales es la actividad peatonal, dado que la pandemia ha disminuido el número de pasajeros en ciudades de todo el mundo entre un 70 y un 90%.

Andar a pie en espacios seguro es una de las acciones de respuesta frente a la crisis de salud que ha marcado el Coronavirus y desde antes de vivir esta realidad, desde el INTRANT estamos promoviendo iniciativas como peatón seguro, que se desprende de la iniciativa Mobilise Your City evaluando escenarios proyectados al 2030 de una mejor movilidad para la ciudad.

Ayuda del gobierno para el sector
En lo que se supera esta etapa el gobierno dominicano ha destinado ayuda para el sector transporte y una muestra de esto es que más de 55 mil choferes a nivel nacional, que de manera responsable cumplieron con los requisitos para estar debidamente registrados en el INTRANT, están recibiendo la compensación del gobierno a través de los programas Solidaridad, Quédate en Casa, Bonogás y FASE; mientras que el resto se apoya del programa y las acciones del Plan Social y de las MiPyMes.

El Intrant inició el calmado del tránsito en el Malecón y la adecuación de puntos críticos

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y la Alcaldía del Distrito Nacional, a través de la Comisión de Tránsito y Seguridad, explicaron al Concejo de Regidores de ese cabildo en qué consiste el Proyecto de Cambios Viales del Polígono Ampliado de la Ciudad de Santo Domingo, al igual que se hicieron de conocimiento otros proyectos que por más de dos años se trabajan para mejorar la movilidad de los ciudadanos.

El proyecto fue elaborado desde el año 2013, a través de la comisión compuesta en ese momento por el MOPC, la AMET y el ADN, y actualizada por el INTRANT en el 2018 para articular con las necesidades actuales de fortalecer el sistema de transporte público y la movilidad no motorizada, como lo es incluir la bicicleta como un medio de transporte y ampliar los espacios para los peatones, siendo eso parte del Plan de Movilidad Urbana del Gran Santo Domingo.

Luego de la reciente reunión sostenida entre la directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos y la nueva alcaldesa Carolina Mejía, se priorizaron los proyectos que favorecen la mejora de la movilidad en las áreas más críticas de la ciudad, incluyendo el calmado del tráfico del Malecón.

Con la entrega del proyecto al concejo de regidores, se realizó la explicación en base a los modelos de simulación de la movilidad en los que ha estado trabajando el INTRANT desde sus inicios y se detalló cómo se ha dado el incremento de los niveles de congestionamiento en algunas vías y sectores, en detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos.

En ese mismo orden, también se hizo referencia de la experiencia en el Ensanche Naco, que se desprende del mismo proyecto y como se han visto los resultados favorables que ha dejado su implementación en ese sector del D.N.

La presentación al concejo de la Alcaldía también se aprovechó para hacer de su conocimiento el proyecto de calmado del tráfico del Malecón de Santo Domingo, creando una movilidad segura para el desplazamiento de los peatones y también se dieron detalles del piloto de ciclo vía que se implementará próximamente.

Al referirse al tema, la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos expresó que “valoro en gran manera el sometimiento del proyecto de cambios viales del polígono ampliado al Concejo de Regidores de la Alcaldía del D.N., lo que sin dudas representa un avance significativo para la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que significa uno de los grandes proyectos de nuestra institución para bien de nuestra ciudad y su gente”.

De su lado, la alcaldesa Carolina Mejía, sabiendo las necesidades y soluciones pendientes para el tránsito en su demarcación, promueve este tipo de acciones entendiendo que es pertinente hacerlas.

La propuesta para mejorar la circulación en la capital incluye también dentro de sus principales propósitos la creación de espacios peatonales más seguros.

El proyecto fue entregado por el secretario general del ADN, Hugo Beras, al presidente de la Sala Capitular, Víctor Ogando, en representación del Concejo de Regidores de la alcaldía del Distrito y contó con la explicación técnica de Alexandra Cedeño, directora de Movilidad del INTRANT.

La Ley 63-17, atribuye al INTRANT el diseñar y ejecutar la política nacional de la movilidad, el transporte terrestre nacional e internacional, el tránsito y la Seguridad Vial, así como la planificación sectorial; y para estas acciones establece el trabajo conjunto con los gobiernos locales a nivel nacional para la planificación urbana.

Medidas realizadas por INTRANT durante la cuarentena
Dentro de las labores priorizadas el INTRANT ha trabajado en la adecuación y mejora de los muros canalizadores de la Ave. Tiradentes y en el Malecón SD, también junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para evitar las maniobras restringidas y proteger los retornos.

Asimismo, se trabajó en la instalación de los semáforos del Malecón en el cruce de la George Washington con Alma Mater y seguirá en otros puntos determinados en intersecciones de ese corredor, donde a menudo se registran accidentes y se dificulta el cruce de peatones para las actividades de recreación que regularmente se realizan; todo eso combinado con otra serie de acciones, forma parte del proyecto de calmado del tráfico.

Claudia Franchesca y Manuel Jiménez conversaron sobre los proyectos pendientes para mejorar la movilidad de ese municipio

La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Claudia Franchesca De los Santos, sostuvo la primera sesión de trabajo con el alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, con el propósito de abordar los temas comunes en favor del tránsito, la movilidad y la seguridad vial de ese municipio.

Durante el encuentro realizado en la sede del INTRANT Claudia Franchesca compartió con Jimenez los resultados de los estudios realizados para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), y en ese sentido se enfatizaron todas las acciones que repercuten a esa demarcación capitalina para los avances que exige dicho plan desde la perspectiva local, así como de toda la provincia en sentido general.

En ese mismo orden, se presentaron los resultados sobre el transporte urbano de Santo Domingo Este, las formas de desplazamiento y las principales demandas del servicio, y en ese aspecto el alcalde solicitó la ayuda del INTRANT para la organización del transporte urbano y las rutas internas de la zona oriental.

De su lado Claudia Franchesca manifestó su disposición de trabajar de la mano con la citada alcaldía y puso a disposición su equipo técnico para la conformación de una mesa contínua de trabajo, a lo que Manuel Jiménez manifestó que “estamos muy agradecidos por todas estas informaciones y de la misma forma agradecemos la disposición de trabajar con nosotros que tenemos el firme compromiso de organizar esta ciudad”.

En la reunión se abordó el proyecto del Sistema Integrado de Transporte Publicó 2020, que persigue integrar todos los sistemas de movilidad pública en una tarjeta electrónica para pagos automatizados, la tarjeta SD GO, que en la media que sea implemente, todos los bancos podrán integrarse al sistema a través de sus diferentes tarjetas de crédito.

Dentro de la agenda de trabajo se planteó la necesidad de crear rutas exclusivas de autobuses, mejorar la movilidad en la intersección de la avenida San Vicente de Paúl y la carretera Mella, en el entorno de Megacentro, de lo que y INTRANT tiene el estudio listo; implementar el proyecto Peatón Seguro, enfocado en los puntos de mayor incidencia de pasos de peatones, así como mejorar el sistema de semáforos en el municipio con la ampliación y modernización de la red semafórica.

Asimismo, dialogaron sobre las necesarias intervenciones de calmado de tráfico para las zonas escolares, los puntos críticos en la marginal de Las Américas, la avenida España, entre otros puntos, así como la implementación de cambios de sentidos viales que ya fueron sometidos a la sala capitular de esa alcaldía, previo al estudio realizado con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).

Los cambios de sentido de vía serían en el ensanche Ozama, avenida Sabana Larga, ensanche Alma Rosa y otros sectores de ese municipio.

También, ambas entidades dejaron en carpeta el cierre de cruces improvisados por conductores y motociclistas, en calles y avenidas como es el caso de Las Américas y otras  de la zona que vulneran la seguridad ciudadana.

La directora del INTRANT y el alcalde Manuel Jiménez también acordaron trabajar la orientación de los usuarios de las vías y del servicio de transporte por medio de campañas educativas en los espacios que dispone ese cabildo.  

Por el INTRANT estuvieron además en la reunión Alexandra Cedeño, directora de Movilidad y Jael Isa, asesor en materia de transporte, mientras que por la alcaldía estuvieron Jen Carlos, coordinador del despacho, Melvin Hidalgo y Edwin Martínez.

Sobre el INTRANT y las alcaldías
La Ley 63-17, atribuye al INTRANT el diseñar y ejecutar la política nacional de la movilidad, el transporte terrestre nacional e internacional, el tránsito y la Seguridad Vial, así como la planificación sectorial; y para estas acciones establece el trabajo conjunto con los gobiernos locales a nivel nacional para la planificación urbana.

Dentro de los avances del INTRANT con las alcaldías están los trabajos de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), junto con el MINERD, en el desarrollo de perfiles profesionales que permitirán a los ayuntamientos contar con técnicos municipales formados adecuadamente en la materia; y correspondientemente trabaja con el MESCYT en la formación de postgrado de los titulados superiores.

También el órgano rector del transporte trabajó de la mano con las alcaldías la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo, para lo cual se realizaron encuestas y se crearon mesas de trabajo y consultas con las juntas de vecinos.

Dicho plan contó con el apoyo de la Agencia Francesa Para el Desarrollo (AFD) y se elaboró de acuerdo a la iniciativa Mobilise Your City, que tiene como objetivo ayudar a las ciudades en su compromiso para la planificación de la Movilidad Urbana Sostenible, con miras a reducir la congestión vehicular, mejorar la calidad del aire, reducir el número de víctimas del tránsito, mejorar la calidad de vida y la eficiencia económica, desde una perspectiva inclusiva con programas de desarrollo a nivel local y nacional.

El papel del INTRANT con las alcaldías es fungir como un brazo técnico para fortalecer el servicio de transporte a los ciudadanos en las distintas demarcaciones.

Los ciudadanos cuyas licencias o carnés de aprendizaje estén vencidos podrán utilizarlo hasta el 31 de mayo

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), extendió hasta el domingo 31 de mayo la vigencia de las licencias de conducir y carnés de aprendizajes que ya estén vencidos, en apoyo a las iniciativas del Gobierno para frenar el contagio de la pandemia Covid-19.

En ese sentido, el organismo emitió un comunicado que explica que los conductores cuyas licencias tengan vencimiento entre el 19 de marzo al 31 de mayo, podrán seguir circulando, para lo cual se coordinaron las acciones de lugar con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).

El INTRANT recordó a la ciudadanía que continúan suspendidos los servicios presenciales en las oficinas de licencias a nivel nacional, para evitar las aglomeraciones de personas y el contagio del virus como consecuencia.

Al anunciar la medida, la directora del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos, reiteró el llamado a los operadores del servicio de transporte público de instruir a todo su personal para seguir las disposiciones del Ministerio de Salud Pública, en el sentido de que si tienen fiebre, tos o dificultad para respirar eviten salir de casa y llamen al *462.

Sobre el servicio del transporte público, Claudia Franchesca dijo que se deben seguir las medidas de mantener higienizadas las instalaciones, superficies y vehículos, limpiar con frecuencia el guía del vehículo, proveer de gel antibacterial para que los conductores los tengan en el vehículo.

De igual modo, recordó también que se debe limitar la cantidad de pasajeros de carros públicos (concho) a tres personas.

Asimismo, la funcionaria reiteró que, durante el período señalado, el INTRANT no otorgará permisos para actividades de concentración masiva en las vías públicas.

Una vez finalizado el período de emergencia, el INTRANT informará a toda la ciudadanía sobre el restablecimiento del servicio de emisión y renovación de licencias por los medios acostumbrados.

Servicios en línea
En su comunicado el INTRANT explicó que se mantienen los servicios no presenciales a través de su chat en línea disponible en la página web intrant.gob.do para responder dudas, recibir denuncias y/o sugerencias sobre los servicios que ofrece, de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Asimismo, la entidad especificó que estará disponible para los mismos fines el Centro de Atención al Ciudadano vía Telefónica en el (809-368-0033), de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Los ciudadanos pueden comunicarse con el INTRANT a través de su oficina virtual con el enlace https://ov.intrant.gob.do/, para acceder a todos los servicios las 24 horas al día, los siete días de la semana.

También, el contacto con el ciudadano está disponible por medio de las redes sociales @INTRANT_RD en Instagram y Twitter, y en Facebook como @INTRANTDo, además del Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP): https://www.saip.gob.do.

Durante encuentro a solicitud de alcaldesa Carolina Mejía, Claudia Franchesca expuso los proyectos pendientes que requieren el aporte de ese cabildo en beneficio de la ciudad

La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Claudia Franchesca De los Santos, sostuvo la primera sesión de trabajo con la nueva alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, para socializar los temas comunes en favor del tránsito, la movilidad y la seguridad vial que deben ser sometidos a la sala capitular.

Al ser invitada por la nueva alcaldesa, Claudia De los Santos resaltó la importancia del aporte necesario de las alcaldías para solucionar temas como la congestión vehicular y el cambio en las formas de desplazamiento, a través del reordenamiento de las vías, adecuación de las aceras, iluminación, seguridad, entre otros aspectos arrojados por estudios técnicos para garantizar una eficiente movilidad para los vehículos, los ciclistas, las personas con movilidad reducida y los peatones.

Durante la reunión, realizada en las oficinas de la alcaldía en la Zona Colonial, Claudia Franchesca presentó un resumen de los temas que tienen pendiente en la mesa de trabajo conjunto y entregó a Mejía ejemplares del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2020, y la Guía para la Preparación de Planes Locales de Seguridad Vial, para lo cual puso a disposición un equipo técnico del INTRANT para darle acompañamiento a través de dicha mesa de trabajo.

De igual modo, la directora del INTRANT habló sobre el Plan de Motociclistas y Peatón Seguro y al mismo tiempo explicó que “siempre ha sido una solicitud del INTRANT que las alcaldías se involucren en soluciones para el tránsito, que no es únicamente congestión, sino que comprende otros factores importantes para el desarrollo urbano.

La funcionaria agregó que “la ciudad capital tiene un gran problema de tránsito y que lo correcto es que las nuevas autoridades municipales se interesen en ser parte de la solución; el hecho de que Carolina Mejía nos haya invitado a esta primera reunión habla bien de su interés por mejorar el tránsito en el D.N.”

Claudia Franchesca indicó que muchos de los reglamentos elaborados en el INTRANT tienen alta incidencia en el marco de los municipios “por esto quiero que trabajemos de la mano pensando en los grandes beneficios que podemos producir en nuestros ciudadanos y considerando al mismo tiempo la proyección e imagen internacional, tan importante para un país turístico como es el nuestro”.

Tanto la directora ejecutiva del INTRANT como la alcaldesa, expresaron su disposición de trabajar juntas para solucionar los problemas del tránsito y la vialidad en el Distrito Nacional, y  en ese orden expresaron que para lograrlo  agotarán el proceso de vistas públicas, pero que aquellas medidas  que no lo requieran la pondrán  en ejecución de inmediato.

En la reunión que contó también con la presencia del secretario general del cabildo, Hugo Beras y de la secretaria técnica, Biviana Riveiro, se abordó el tema del transporte en bicicleta y la importancia de esa modalidad para el desarrollo de la movilidad sostenible y quedó abierta la sesión de trabajo en equipo de ambas entidades para los temas que les confieren.

Sobre el INTRANT y las alcaldías
La Ley 63-17, atribuye al INTRANT el diseñar y ejecutar la política nacional de la movilidad, el transporte terrestre nacional e internacional, el tránsito y la Seguridad Vial, así como la planificación sectorial; y para estas acciones establece el trabajo conjunto con los gobiernos locales a nivel nacional para la planificación urbana.

Dentro de los avances del INTRANT con las alcaldías están los trabajos de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), junto con el MINERD, en el desarrollo de perfiles profesionales que permitirán a los ayuntamientos contar con técnicos municipales formados adecuadamente en la materia; y correspondientemente trabaja con el MESCYT en la formación de postgrado de los titulados superiores.

También el órgano rector del transporte trabajó de la mano con las alcaldías la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo, para lo cual se realizaron encuestas y se crearon mesas de trabajo y consultas con las juntas de vecinos.

Dicho plan contó con el apoyo de la Agencia Francesa Para el Desarrollo (AFD) y se elaboró de acuerdo a la iniciativa Mobilise Your City, que tiene como objetivo ayudar a las ciudades en su compromiso para la planificación de la Movilidad Urbana Sostenible, con miras a reducir la congestión vehicular, mejorar la calidad del aire, reducir el número de víctimas del tránsito, mejorar la calidad de vida y la eficiencia económica, desde una perspectiva inclusiva con programas de desarrollo a nivel local y nacional.

Página 58 de 77