El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), continuó esta semana con su programa de extensión de los servicios de licencias de conducir en empresas y diferentes localidades del Gran Santo Domingo y del interior del país.
Dentro de los servicios ofrecidos por las unidades móviles diseminadas a nivel nacional, está la obtención y renovación de licencias, examen práctico, de la vista y de sangre, además de las charlas sobre Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
A través de las móviles del INTRANT, los ciudadanos además tienen acceso a solicitar el documento de no antecedentes penales de la Procuraduría General de República.
En una nota de prensa el organismo detalló que desde el miércoles 8 y hasta el viernes 10 de enero, las móviles ofrecen los servicios en el Ayuntamiento de Yamasá, en Imbert y el Ayuntamiento de Los Alcarrizos.
Asimismo, desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de enero, la móvil estará en el Colegio de Ingenieros y Arquitectos (CODIA), la Alcaldía Loma de Cabrera y la Policía Nacional Regional Cibao Central.
Mientras que, del 20 al 24 de enero, los servicios se brindarán en el Ayuntamiento Municipal de Jamao al Norte, la Escuela Vocacional de Miches y Cementos Cibao.
En esa misma semana, se agendó el servicio en el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste, el ayuntamiento de Verón Punta Cana, y la empresa de Transporte Uchobonsa, en Bonao.
INTRANT llama a los interesados en los servicios de licencia de conducir a presentarse con su documento de identidad y recibo de pago realizado en el Banco de Reservas por concepto de impuestos y servicios para obtención y/o renovación de licencia.
En el Artículo 5, la Ley 63-17, define entre las atribuciones del INTRANT la expedición del documento público que acredita y autoriza a las personas a conducir vehículos de motor en las calles y carreteras del país.
A través de la página web intrant.gob.do, los ciudadanos pueden también practicar el examen en línea sobre los conocimientos básicos de seguridad vial y conocimientos específicos sobre cada tipo de licencia de cada tipo de licencia de acuerdo a su categoría.
La medida busca preservar la integridad física de los peatones
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), informó a la ciudadanía sobre las rutas alternas habilitadas en Santo Domingo ante los cierres de calles por las festividades de Año Nuevo con el objetivo de preservar la integridad física de los peatones.
A través de sus redes sociales @intrant_rd la institución difunde los planos con las informaciones de tramos cerrados y las rutas opcionales para cada cierre, con el propósito de que la ciudadanía pueda desplazarse sin inconvenientes, acciones coordinadas con la DIGESSETT y las alcaldías.
En ese sentido, desde las 9:00 p.m. de este lunes 30 de diciembre hasta las 10:00 a.m. del primero de enero de 2020 estará cerrado un tramo de la avenida Abraham Lincoln desde la calle Andrés J. Aybar hasta la Paseo de los Locutores.
Asimismo, se realizarán cierres temporales en un tramo de la Avenida George Washington, desde la calle San Jerónimo hasta la Socorro Sánchez; avenida Venezuela y avenida España.
Con esta medida el órgano rector del transporte busca que los peatones no resulten lesionados durante las celebraciones en la que gran número de personas se agrupa en las vías y sin la medida pudieran ser afectados por el tránsito vehicular.
Informa también sobre los horarios de las oficinas de Licencias de Conducir
Sobre los servicios de licencias de conducir, el INTRANT informó que, los horarios no laborables serán desde el martes 31 de diciembre a partir de la 1:00 p.m. hasta el jueves 2 de enero a las 8: 00 a.m.
Intrant es el órgano regulador y rector del tránsito y el transporte terrestre en la República Dominicana y tiene entre sus propósitos la misión de salvar vidas a través del desarrollo de la seguridad vial.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), convocó a licitación pública internacional sobre concesión para el suministro, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la primera fase de corredores de transporte público de pasajeros urbano, en autobuses, de la ciudad de Santo Domingo.
Bajo el procedimiento INTRANT-CCC-LPI-2019-0002, y en cumplimiento de las atribuciones que le confiere la Ley 63-17 y las disposiciones de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, el organismo emitió un aviso público para que los interesados retiren el pliego de condiciones específicas de dicha licitación.
Conforme al aviso publicado por el INTRANT, la primera fase de corredores del transporte público urbano de pasajeros en autobuses, abarca los corredores Abraham Lincoln, Nuevo Domingo Savio y Avenida Ecológica - Ciudad Juan Bosch.
Asimismo, la directora ejecutiva de la institución, Ing. Claudia Franchesca De los Santos explicó que “ los interesados en retirar el Pliego de Condiciones Específicas deben dirigirse a la calle Pepillo Salcedo, puerta Este del Estadio Quisqueya, Ensanche La Fe, Santo Domingo, Distrito Nacional, en horario de 8:00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes, o descargarlo de la página web de la institución www.intrant.gob.do o del portal de la DGCP www.comprasdominicana.gov.do , a los fines de la elaboración de sus propuestas.
En ese sentido, Claudia Franchesca puntualizó que los interesados en participar deben de notificarlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. e informó que las propuestas serán recibidas en sobres sellados hasta el día miércoles primero (01) de abril del año 2020, hasta las 10:30 a.m. y que la apertura del “SOBRE A” se realizará a las 11:00 a.m. del mismo día, en presencia de Notario Público, en el Salón Multiuso del INTRANT.
En su Artículo 6, sobre principios rectores de la movilidad, la Ley 63-17 establece en el párrafo 32 que la política de la movilidad abarca la “definición de redes circulatorias urbanas jerárquicas de proyección metropolitana, regional y nacional, con base en autopistas, corredores viales, carreteras, avenidas principales, corredores de transporte público, automotor de alta capacidad, velocidad y medios de transporte masivo guiados”.
De igual modo, el párrafo 37 del citado artículo dicta que dicha política también incluye la “implementación de sistemas tronco alimentados en las ciudades, cuando así lo aconsejaren estudios técnicos y económicos, diseñando redes con corredores o ejes troncales de tránsito segregado o preferencial, servidos con grandes unidades vehiculares y alimentación en estaciones y terminales con vehículos de menor capacidad. En todos los casos, debe realizarse con la debida complementación e integración con los sistemas guiados o metros urbanos, prevaleciendo la visión sistémica e integral de la red de servicios”.
Intrant es el órgano regulador y rector del tránsito y el transporte terrestre en la República Dominicana y tiene entre sus propósitos la misión de salvar vidas a través del desarrollo de la seguridad vial.
Personal de ambos organismos también verifican condiciones de vehículos que transportan pasajeros al interior.
Agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), acompañados de una personal técnico del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), continúan las labores de prevención de accidentalidad vial con los Puntos de Revisión de Alcoholemia en terminales de transporte interurbano, a propósito de las festividades navideñas.
La aplicación de las pruebas cuenta con el apoyo de los operadores de las distintas terminales, quienes fueron informados previamente por el INTRANT y se les enfatizó sobre el impacto positivo de las revisiones e inspección visual vehicular para evitar hechos lamentables.
De acuerdo a la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de La República Dominicana es responsabilidad de la DIGESETT la implementación de las pruebas de alcoholemia a los conductores en las calles y carreteras para reducir los riesgos de siniestros viales vinculados a la ingesta de alcohol.
En ese sentido, los equipos están apostados desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde en la avenida Duarte con 27 de febrero, el Parque Enriquillo y las zonas aledañas, donde se concentran un gran número de paradas de las regiones Sur y Este del país, como Barahona, Duvergé, San Juan, Azua, San Cristóbal, Baní, Elías Piña, San Pedro, La Romana, Higuey, entre otras.
De igual modo permanecen en la Máximo Gómez esquina San Juan de la Maguana, terminal Caribe Tours, Pintura y Kilómetro 12 de Haina.
Tras el operativo, choferes y pasajeros que se trasladan al interior valoraron como positivo la implementación de las pruebas de alcoholemia implementada por INTRANT y DIGESSET, en procura de reducir la siniestralidad vial.
“La medida que realiza el INTRANT es importante en estos días de Navidad, porque contribuye a reducir los accidentes de tránsito, debido a que el enemigo número uno del conductor al volante es el alcohol”, expresó Ramón Antonio Hurtado Gil, chofer de la empresa de transporte AETRA Bus.
Mientras que para el señor Martín Cuevas, quien viaja en Transporte Mocano hacia la provincia Espaillat, agregó que “es muy importante lo que están haciendo con estas pruebas y es un alivio que se hagan durante todo el año, porque así las personas la toman más en serio y real y efectivamente podemos evitar los accidentes”.
El procedimiento para las pruebas de alcoholemia se está aplicando a todos los choferes del transporte interurbano que se desplazan desde Santo Domingo a todo el país dejando inhabilitado de conducir a quienes resulten positivo con la medida tolerancia cero para los conductores del transporte público de pasajeros.
Sobre la inspección visual vehicular
La inspección de los minibuses, microbuses y autobuses del transporte de pasajeros también forma parte de la campaña Pacto por La Vida, y tiene como finalidad garantizar la seguridad de los usuarios que se desplazan hacía distintos puntos del interior del país para celebrar junto a sus familiares las festividades navideñas.
La directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos, resaltó la importancia de esas supervisiones, ya que a través de las mismas se puede constatar la situación de los vehículos de transporte que van a diferentes provincias del país.
La fiscalización de los vehículos incluye las gomas, cristales, luces, licencia de conducir del personal que conduce los vehículos y la carga en las paradas de Astrapu, Asomiba, Aptra, Sitraham, Asotrasanp, Sichoen, Sinchomiba, Sichoprola, Transporte Vegano, Transporte Espinal, Cribe Tours, entre otras.
En caso de que los minibuses no cumplan con los requisitos, los técnicos del INTRANT, informan a los propietarios para que realicen las adecuaciones pertinentes para poder transitar, de lo contrario, los vehículos tendrían el impedimento de circular.
El operativo Pacto Por La Vida en la que más de 40 mil colaboradores coordinados por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), estarán apostados en todo el territorio nacional.
El Intrant es el órgano rector del Transporte en el país trabaja en la implementación del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, en cumplimiento de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
La actividad es coordinada por INTRANT y la ADN para promover la movilidad sostenible.
Santo Domingo, 22 diciembre de 2019.- Decenas de ciclistas coordinados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), y la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), realizaron este domingo un recorrido por la ciudad y llevaron un tiempo de alegría a niños hospitalizados en el Robert Reid Cabral.
La actividad realizada a propósito de la temporada navideña forma parte de los esfuerzos que se realizan para el desarrollo de la movilidad sostenible y la promoción de uso de transporte alternativo, para contribuir además con el medio ambiente con la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El recorrido integrado por el grupo de ciclistas “Los Platanuses” partió desde el Parque Iberoamericano del Distrito Nacional y realizaron la primera parada en el citado hospital infantil, donde compartieron juguetes y presentes con los niños internos.
En ese sentido, Miriam Martínez representante de atención al usuario del referido centro hospitalario agradeció la iniciativa del INTRANT y del ADN por llevar la alegría de la navidad y sacar una sonrisa a los pequeños que se encuentran afectados de salud.
Asimismo, Claudia Llerandi, ciclista de Los Platanuses, agradeció todo el apoyo que viene dando el INTRANT para proteger la circulación en bicicleta, integrando ese tipo de transporte en la planificación y diseño de las infraestructuras viales.
La ruta de ciclistas que contó con el respaldo de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESSETT) y la Comisión Policial del Ministerio de Obras Públicas (COMIPOL), se extendió hasta Punta Torrecilla en Santo Domingo Este, incluyó un paseo por la Zona Colonial y concluyó en el Parque Iberoamericano.
El INTRANT en virtud de los principios básicos de ejecución de la Ley 63-17 y en cumplimiento de sus atribuciones le confiere, orienta acciones para garantizar la seguridad vial de los ciclistas, interviniendo sobre los factores de riesgo y atendiendo de forma especial a esos grupos de usuarios vulnerables, al mismo tiempo que promueve el transporte alternativo y no contaminante.
El organismo rector del transporte busca además, que los ciclistas se sumen al compromiso con una movilidad sostenible y en ese sentido fomenta el adecuado conocimiento de las disposiciones legales y técnicas con miras a lograr un cambio de comportamiento de los usuarios y personas que se desplazan en las vías públicas y que los conductores de otro tipo de transporte protejan a los que van en bicicleta.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), emitió este viernes la Resolución Regulatoria 003-2019, mediante la cual se prohíbe la circulación de four wheels (motores de cuatro ruedas), en las playas de todo el territorio nacional, quedando exceptuados los que son utilizados por los cuerpos de fiscalización y control del Estado.
Las disposiciones de la Resolución amparada en la Ley Núm. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, se encuentran disponibles en la página web www.intrant.gob.do y tiene como propósito promover y desarrollar la seguridad vial, además de proteger el medio ambiente.
La Dirección de Supervisión y Control de Sanciones del INTRANT, realizará la coordinación necesaria con el Ministerio de Turismo (MITUR), el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), los representantes de las instalaciones hoteleras, las procuradurías fiscales, los ayuntamientos municipales y con los operadores de transporte terrestre de aventura four wheels de todo el país, conforme a la citada ley, a los fines de supervisar la ejecución y fiscalización de las disposiciones de la resolución, de manera que queden instaurados los controles necesarios para su cumplimiento.
El INTRANT tomó la medida porque la circulación de motores de cuatro ruedas representa altos niveles de riesgo para la integridad física de las personas, y dado que la actividad se ha hecho recurrente en el país, se tiene una secuela de ciudadanos afectados en siniestros, además de los daños que produce al ambiente y el impacto negativo al desarrollo sostenible.
El Artículo 4 de la Ley 63-17 establece como principio básico para su ejecución la seguridad vial, como el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no.
Asimismo, en su Artículo 6, numeral séptimo, la Ley de Movilidad prescribe la protección del medio ambiente, limitando el impacto negativo que produce sobre el mismo el funcionamiento de los vehículos de motor.
La Resolución también obedece al cumplimiento la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), la cual establece en su Artículo 46 que el estado dominicano asegurará la protección de los espacios que comprenden los bienes de dominio público marítimo-terrestre o costas y garantizará que los recursos acuáticos, geológicos y biológicos, incluyendo flora y fauna comprendidos en ellos, no sean objeto de destrucción, degradación menoscabo, perturbación, contaminación, modificación inadecuada, disminución o drenaje.
INTRANT es el órgano regulador y rector del tránsito y el transporte terrestre en la República Dominicana y tiene entre sus propósitos la misión de salvar vidas a través del desarrollo de la seguridad vial.
De acuerdo al OPSEVI, los más recientes Puntos de Revisión de Alcoholemia arrojan que de 968 conductores evaluados de manera aleatoria, 173 resultaron positivos y 795 negativos.
De un total de 968 conductores evaluados en los últimos días, un 18% por ciento reflejó presencia de alcohol en la prueba cualitativa o de tamizaje en diferentes puntos de revisión establecidos por la Unidad de Alcoholimetría de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).
El informe del Observatorio Permanente de Seguridad Vial del INTRANT (OPSEVI), detalla que los puntos de revisión fueron realizados en los meses de noviembre y diciembre, en las intersecciones de las avenidas Winston Churchill, esquina Gustavo Mejía Ricart; Abraham Lincoln, esquina 27 de Febrero, en la Ave. Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte, la Autopista Juan Pablo II (Santo Domingo-Samaná) y la Autopista de San Isidro.
De los conductores que en las pruebas cualitativas o de tamizaje fueron detectados con presencia de alcohol en su organismo, en la segunda prueba cuantitativa o evidencial realizada a este grupo, la mitad de ellos, 50%, resultó con un grado superior al legal permitido que es de 0.25 mgr/l en el aire espirado, mientras que el restante 50% quedó dentro de los niveles permitidos.
De los conductores que sobrepasaron el límite de alcohol permitido, el 25% logró disminuirlo después de las horas legales de retención, mientras que el restante 75% fueron buscados por familiares o relacionados porque, después de consumir agua durante su retención, no lograron disminuir el nivel de alcohol hasta llegar al legal permitido.
El operativo llevado a cabo por agentes de la DIGESETT y supervisado por el INTRANT, tiene como propósito educar a la ciudadanía sobre los efectos negativos de conducir en estado de ebriedad, por lo que durante esta fase no se aplicará sanción económica, sin embargo, el proceso de implementación se realiza tal y como lo establece la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
Para llevar a cabo la implementación de los puestos de revisión, el INTRANT, conjuntamente con la DIGESETT, desde el 2017 llevó a cabo un proceso de entrenamiento, capacitación técnica y metodológica, de la mano del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) y el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL).
Para implementar los puntos de revisión de alcoholemia en las vías, el INTRANT entregó a la DIGESETT ocho alcoholímetros evidenciales y 32 de tamizaje, donados por la IARD, así como todos los elementos que conllevan los puntos de revisión, como chalecos, conos, luces reflectoras, reductores de velocidad, carpas, planta eléctrica, cámaras corporales, entre otros,
El punto de revisión de alcoholemia está compuesto por: 1 vehículo patrulla, 1 ambulancia, 1 grúa, 1 carpa, 12 agentes de tránsito, 2 médicos, así como también dos de los agentes que componen el dispositivo portan cámaras corporales para grabar la interacción entre los agentes y los ciudadanos.
COE ofrece detalles de la jornada navideña
Por Instrucciones del excelentísimo señor presidente constitucional de la Republica, Lic. Danilo Medina Sánchez, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), conjuntamente con las 22 instituciones que lo conforman iniciará el próximo lunes 23 de diciembre la primera fase del operativo “Pacto Por la Vida, Navidad Segura 2019”. La primera etapa comienza a las dos de la tarde del lunes 23 y concluye a las 6:00 pm del 25 de diciembre.
Mientras que la segunda fase iniciará el 30 de diciembre a las 2:00 pm y concluirá el 01 de enero a las 6:00 de la tarde.
Para proteger vidas
Con el objetivo de reducir los incidentes durante la celebración de las fiestas navideñas, el operativo busca prevenir tres variables: accidentes de tránsito e Intoxicaciones por alcohol y alimentos.
Recursos humanos y equipos
Para este operativo, el organismo cuenta con 40,433 personas entre brigadistas, médicos, paramédicos, militares, policías y especialistas en búsqueda y rescate.
Igualmente, la ciudadanía contará con 1,927 puestos de socorro, ubicados en puntos críticos del país.
De igual forma, serán distribuidas, dentro del perímetro que abarca el operativo, 141 ambulancias, 3 helicópteros para sobrevolar puntos estratégicos previamente establecidos en autopistas y carreteras, dispuestos por el Ministro de Defensa, Teniente General Rubén Darío Paulino Sem E.R.D.
También, 97 Unidades de Respuesta Inmediata (URIs), 13 dispositivos de protección y asistencia vial, 9 Centro de Mandos Regionales, y 37 Talleres Móviles.
Regulaciones en el tránsito
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), prohibió la circulación de vehículos de carga en todo el territorio nacional desde el lunes 23 de diciembre a partir de las doce del mediodía (12:00 M), hasta el jueves 26 a las seis de la mañana (6:00 a.m.), y de igual modo, desde el lunes 30 de diciembre, a partir de las doce del mediodía (12:00 M), hasta el jueves 2 de enero de 2020 a las seis de la mañana (6:00 a.m.).
Además, el organismo regulador del tránsito estableció que la velocidad para transitar en vehículos de carga debe ser de 70 km/h. siempre por el carril extremo derecho.
Asimismo, el INTRANT prohibió el traslado de más de dos personas en motocicletas y especificó que ambos ocupantes deben usar el casco protector.
COE llama a ciudadanos a disfrutar con responsabilidad
El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), General de Brigada, Juan Manuel Méndez García pidió a la población escuchar las recomendaciones de los organismos de protección civil y disfrutar de estas fiestas en el amor de la familia.
Méndez García enfatizó que en “este trabajo de prevención la colaboración de los ciudadanos sigue siendo un elemento de vital importancia por lo que invitó al pueblo dominicano a unirnos en un Pacto por la Vida”.
También señaló que todas las instituciones que integran el COE están preparadas para cuidar a los ciudadanos en las vías y en ese sentido, rectificó que el compromiso es de todos, por lo que llamó a cada ciudadano a hacer su parte para que lleguen seguro dondequiera que vaya.
“Estamos preparados para cuidarte en las vías. Haz tu parte para que llegues seguro dondequiera que vayas”, precisó Méndez.
Para llevar a cabo tan importante responsabilidad, el COE cuenta con el apoyo de los Ministerios de la Presidencia, Administrativo de la Presidencia, de Defensa, de Interior y Policía, de Obras Publicas y de salud Pública.
También, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), la Dirección General de Comunicación de la Presidencia (DICOM), Departamento Aeroportuario, Servicio Nacional de Salud, Autoridad Portuaria Dominicana, Plan Social de la Presidencia, Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, Comedores Económicos, Defensa Civil, Policía Nacional (PN), Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), CESTUR, INACIF, OMSA, PROMESECAL, OPTIC, la Cruz Roja y los Cuerpos de Bomberos, el INDOTEL, Rental Visión SRL, COMIPOL y CECCOM.
Digesett fiscalizará los permisos emitidos en carreteras y avenidas del país con aplicación de lectura código QR.
Santo Domingo, 13 diciembre de 2019.- A una semana para el vencimiento del plazo otorgado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), para la obtención de permiso de circulación de transporte de cargas en Navidad y Año Nuevo, el organismo llamó este viernes a todas las empresas, propietarios y conductores de vehículos pesados a realizar su solicitud antes del 20 de diciembre.
Las compañías interesadas en transportar mercancías perecederas y otros tipos de productos en las fechas anunciadas por el INTRANT, deben justificar la circulación de vehículos pesados, mediante el permiso que debe ser obtenido y pagado exclusivamente en línea, siguiendo las instrucciones disponibles en la página web del organismo www.intrant.gob.do
Para los fines, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), fiscalizará los permisos en las diferentes vías, con una aplicación que permite ver los datos del solicitante y verificar la autenticidad del permiso, para lo que establecerá las sanciones que ordena la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
La prohibición para la circulación de los vehículos pesados durante Noche Buena y Navidad inicia a partir del lunes 23 de diciembre a las 12:00 del mediodía y hasta el jueves 26 a las 6:00 de la mañana; mientras que, para Fin de Año, la medida inicia el lunes 30 al mediodía, y se extiende hasta el jueves 2 de enero del 2020, hasta las 6 de la mañana.
Esta medida de reordenamiento urbano busca unificar el sentido de circulación de las calles y avenidas de cara a favorecer la movilidad ciudadana, incrementando la fluidez del tráfico, reduciendo los taponamientos y reduciendo la siniestralidad vial.
Sin duda, tras la reducción de los accidentes de tránsito, con todas las consecuencias que ellos traen, el mayor empeño del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), que nos toca el honor de dirigir, se centra en la mejora de la movilidad terrestre. Y si me permiten explicarles, el motivo es sencillo: el crecimiento económico y poblacional de nuestro país, que tiene su reflejo en el propio incremento del parque vehicular, genera los desgraciadamente conocidos “tapones” o congestionamiento y determina la necesidad de adoptar medidas de movilidad urgentes que ayuden al ciudadano a desplazarse de forma fluida y sostenible, a la vez que segura.
En ese sentido, para trabajar en esta línea, una de las primeras acciones que se están desarrollando es la mejora del transporte público de pasajeros. Sin embargo, debemos ser conscientes que, en algunos casos, esta decisión requiere destinar grandes inversiones y asumir elevados tiempos de construcción (como es el caso de proyectos como el Metro de Santo Domingo y el Teleférico). Y aunque para mejorar la movilidad, el mundo de la ingeniería ofrece un abanico de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades particulares de cada entorno, en muchas ocasiones, los mayores logros se consiguen con soluciones sencillas.
Ahora bien, sean cuales sean las soluciones, estas han de estar basadas en rigurosos estudios de campo, que permiten obtener datos acerca de la densidad de tránsito, las franjas horarias donde existe mayor demanda y ocupación, así como un largo listado de otras variables.
Para implementar estas soluciones, contamos con el apoyo de la ciudadanía, consciente de sus problemas de movilidad diaria, ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de reordenar la circulación. Según los resultados de diferentes encuestas impulsadas por el INTRANT. Sabemos que la población de Santo Domingo tarda más de una hora en cada viaje, y también se ha puesto de manifiesto que el 94.6% de los encuestados estarían de acuerdo en “realizar estudios para una reordenación urbana sobre el sentido de la circulación de las calles”. Permítanme entonces que haga la siguiente reflexión sobre la movilidad: Al final el tránsito es como un rompecabezas, en el que tenemos que encajar piezas procedentes de la infraestructura, fundamentalmente de las características de las vías existentes, con otras variables como son los vehículos que por las mismas transitan. De este modo, antes de tomar cualquier decisión, debemos estudiar cuáles son las direcciones más adecuadas, los tiempos de los semáforos más eficientes, y todo aquello que permita conseguir una mayor fluidez, mediante la oportuna implementación de cambios físicos, la ordenación y la regulación.
Es por ello, que durante un primer momento el INTRANT ha realizado numerosos esfuerzos para llevar a cabo los referidos estudios de campo y la explotación de los mismos, ya sea con sus propios medios, o gracias a la ayuda de instituciones internacionales, como es el caso de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), a quienes le tenemos un especial agradecimiento por haber contribuido con el proyecto ‘Mobilise Your City’, con fondos no rembolsables de la Unión Europea, que tuvo como objeto la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Santo Domingo, el cual presentamos a mediados de junio pasado.
Habiendo dicho todo lo anterior y volviendo a las soluciones concretas y viables que tengan resultados para los que no haya que esperar tanto tiempo, la comunidad científica ha puesto de manifiesto que la implementación de los conocidos “pares viales” es una solución tan sencilla como efectiva, que permite descongestionar el tráfico en áreas urbanas densamente pobladas con niveles altos de congestión de tráfico como es el caso del Gran Santo Domingo.
Pero, ¿qué es un par vial y cuáles beneficios aporta?
A grandes rasgos, podríamos decir quA grandes rasgos, podríamos decir que un “par vial” es una medida de reordenación urbana que busca unificar el sentido de circulación de las calles y avenidas de cara a favorecer la movilidad ciudadana.
Se trata, por tanto, de suprimir las calles y avenidas de doble dirección y transformarlas en vías de dirección única, de tal modo que el tráfico de retorno se desvíe por las calles paralelas.
Los grandes beneficios de esta medida se fundamentan en dos aspectos fundamentales:
Desarrollando los citados beneficios, puedo afirmar que en el corto y mediano plazo se consigue una descongestión vehicular, un acceso más fácil a las zonas más céntricas de la ciudad, un aumento en la capacidad de las intersecciones y una reducción notable del número de accidentes. Además, los comercios actualmente perjudicados por los embotellamientos van a ver cómo ese mismo tráfico se va a desviar apenas unos metros de su negocio (de hecho, circulará por las calles paralelas), e incluso podrán ver un incremento de sus ventas si se integra el concepto de “movilidad integral” (es decir, que durante la fase de diseño del par vial se consideren todos los modos de transporte, tanto motorizado como no motorizado, en igualdad de circunstancias). Desde el punto de vista de la seguridad vial, se consigue erradicar de forma inmediata las colisiones frontales entre vehículos (que en el caso de nuestro país con tantas motocicletas es especialmente importante por lo que supone el choque entre éstos y los carros que tienen una gran diferencia de masa, lo que trae graves consecuencias), así como reducir notablemente los choques y atropellos provocados por giros temerarios a la izquierda. Por su parte, el posible incremento en la gravedad de los atropellos, puede verse sencillamente minimizado mediante medidas de calmado de tráfico, de tal modo que se consiga una reducción global de las tasas de muertes y fallecimientos en nuestras ciudades. Por último, y no por ello menos importante, desde el punto de vista de la sostenibilidad, se consigue una reducción destacada en los consumos de combustible y emisiones de CO2, que junto con el tiempo perdido de tantos dominicanos en el tráfico, constituye también un beneficio económico.
Todo lo dicho hasta ahora puede ser potenciado mayormente mediante una eficiente sincronización semafórica, que favorezca un movimiento de vehículos mucho más fluido sin estar demasiado tiempo parados y sin que se den constantes arranques y frenadas, cuestión esta en la que también estamos trabajando, como tendré la oportunidad de explicar de forma más extensa en su momento, con el proyecto que hemos iniciado de mejora y ampliación del Centro de Control de Tránsito para el caso del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, al igual que también pretendemos implementar en otros municipios.
Asimismo, hay que considerar redefinir las vías en función de la posibilidad de que en las mismas se pueda parquear, tanto en un lado como en ambos, ya que ello influye indudablemente en su capacidad y consiguiente fluidez.
Veamos ahora los argumentos a favor y opiniones en contra
Con todo soy consciente de que no todas las opiniones son a favor, sino que las hay en contra, y las puede haber mayormente en un primer momento, producto del desconocimiento y de la no creencia en que la solución sea acertada, como es el caso para ciertas personas del sector Naco del Distrito Nacional, donde hemos iniciado los cambios viales de circulación conjuntamente con la Alcaldía y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT). Así, pese a la abrumadora respuesta de la ciudadanía a favor del reordenamiento vial, son muchas las personas que afirman la existencia de un incremento en el riesgo de accidentes asociados a la implementación de este tipo de vías, principalmente por motivos de confianza del conductor, que le hacen adoptar conductas riesgosas. De hecho, es fácil encontrar opiniones y evidencias que avisan del mayor riesgo de atropello al peatón, principalmente como consecuencia de un aumento generalizado de la velocidad de circulación y de un incremento generalizado del número de carriles que deben atravesar durante el cruce. Sin embargo, diversos estudios y experiencias han puesto de manifiesto que el que número de atropellos tiende a reducirse, pues el peatón únicamente tiene que preocuparse por vigilar el tránsito circulante en un sentido de circulación. Otras afirmaciones en contra, por otra parte, también refieren un supuesto descenso en el comercio de las calles afectadas, principalmente como consecuencia de un descenso en el nivel de tráfico a determinadas horas del día. Sin embargo, experiencias internacionales han puesto de manifiesto que los embotellamientos generados en las calles de doble dirección, también generaban rechazo sobre los usuarios, obligando a cerrar a muchos comercios ubicados en este tipo de calles. Asimismo, existen opiniones que denuncian un perjuicio para la movilidad del ciudadano, pues se incrementan las distancias de desplazamiento y se dificulta la circulación para quienes desconocen la ruta, pero particularmente, este efecto negativo está demostrado que está muy limitado a un primer corto momento desde el punto de vista temporal. De hecho, son diversas las experiencias internacionales que han puesto de manifiesto que en las primeras semanas desde su puesta en servicio, también se generan grandes embotellamientos en las vías afectadas. Sin embargo, no tienen en consideración que esto es un proceso lógico motivado porque los ciudadanos no pueden cambiar en unos pocos días los recorridos a los que estaban acostumbrados durante años, y que en pocas semanas los usuarios entenderán el funcionamiento de los nuevos pares viales y se percatarán de los beneficios que aportan.
Entonces, ¿Qué proponemos, desde el INTRANT para solucionar estos problemas?
Siendo conscientes y conocedores de los referidos problemas iniciales, también estamos trabajando para poder “atacar” las problemáticas planteadas. Para ello, se deben implementar medidas complementarias que ayuden a reducir el impacto negativo de los pares viales.
Por lo pronto, de entrada, debe existir un compromiso firme para llevar a cabo estudios de movilidad serios que justifiquen la decisión, pues la literatura científica ha puesto de manifiesto que no existe una solución “única” ni “general” a los problemas de movilidad de una ciudad, sino que cada entorno urbano requiere sus propias soluciones particulares en función de parámetros tan dispersos como la longitud de las calles o el nivel de congestión, y como expliqué al principio, eso se está haciendo, y los recientes cambios de circulación vial en Naco son la mejor evidencia de ello. De este modo, una vez tomada la decisión, debe existir un nuevo compromiso para llevar a cabo una intensa campaña informativa donde se ponga sobre aviso a los ciudadanos de los cambios en la circulación que se acometerán, tanto en las vías principales como en las arterias alimentadoras de estos pares viales. Solamente así se conseguirá reducir al máximo los primeros incidentes debido al desconocimiento de la población, cuando entren en servicio los nuevos reordenamientos y consecuentemente, es por ello que vamos a seguir trabajando en este sentido. Del mismo modo, debe existir un compromiso para implementar medidas encaminadas a reducir los nuevos conflictos viarios que se produzcan por el exceso de confianza del conductor. Para ello se deben aplicar medidas de calmado de tráfico y se debe prestar una especial atención a la seguridad y comodidad de los usuarios vulnerables. Precisamente por ello, desde el INTRANT tenemos el compromiso futuro de llevar acciones en esta línea, si las condiciones de la vía lo permiten, y una vez hayamos mejorado el transporte público. Concretamente, se plantearán en cada caso actuaciones complementarias acompañados de las alcaldías, como la reducción del número de carriles destinados al tráfico vehicular privado motorizado en las zonas más céntricas (por ejemplo, recreciendo el ancho de las aceras o destinando ciertos carriles a ciclovías o transporte masivo). Estos hechos, además, no cabe duda que redundarán positivamente sobre el comercio instalado en las calles afectadas.
Todo ello en la línea de transformar nuestro entorno y conseguir que las ciudades sean, precisamente, para los ciudadanos, que como he repetido en innumerables ocasiones, es uno de nuestros empeños y el legado que le tenemos que dejar a futuras generaciones de dominicanos. Con todo lo expuesto, y pese a que soy consciente de que el éxito de esta medida no se consigue de forma inmediata, tengo la firme convicción que debemos trabajar en un nuevo modelo de ordenación urbana que alivie los problemas de transporte en las calles de nuestras ciudades, al mismo tiempo que ayude a conseguir uno de los principales objetivos que perseguimos desde la institución que tengo el honor de presidir: la reducción de la alta tasa de accidentalidad de nuestro país.
Claudia Franchesca De los Santos
Directora Ejecutiva del INTRANT