En 2019 se redujeron en un 11% las muertes de peatones por tránsito, gracias a plan de acción implementado.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), presentó hoy la edición final del “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones para la República Dominicana 2020-2023”, que busca reducir las muertes de ese tipo de usuarios vulnerables en las vías del país.
El lanzamiento de la edición final de esa estrategia para reducir los atropellos, cuyas medias se vienen ejecutando hace más de un año, se realizó en formato virtual por las medidas de distanciamiento social, y fue encabezado por la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca de los Santos, con la participación de actores públicos y privados involucrados con la temática, los cuales contribuyeron a elaborar dicho plan.
La herramienta de acción estratégica, cuya versión final se presentó, partió de la realización de un taller-consulta pública realizado en noviembre del año 2019, utilizando la metodología de mesas multisectoriales de trabajo, integradas por instituciones y sectores vinculados al tema, conformadas en torno a ejes centrales pre-definidos.
La directora del INTRANT, manifestó su satisfacción por el desarrollo de esa herramienta que incluye acciones como las intervenciones que vienen ejecutándose para hacer más seguras las intersecciones de alto flujo de personas en Santo Domingo, denominada “Peatón Seguro”, así como afirmó que “este plan de peatones viene a complementar otros componentes importantes que se han elaborado para mejorar la seguridad vial en el país, como son el Reglamento de Planes Locales de Seguridad Vial y la guía elaborada con apoyo de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), para implementar la planificación de esos temas a nivel local”.
La Ing. De los Santos anunció que “gracias a la implementación de esta estrategia se logró reducir las muertes de peatones en el año 2019 en un 11%, según datos del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), lo cual es una gran noticia”.
La funcionaria reiteró “sueño con otro tipo de ciudad, y hemos trabajado arduamente para alcanzar ese ideal, el ideal de una ciudad que permita, facilite y promueva los desplazamientos peatonales, una ciudad más saludable, más ecológica y respetuosa con el medio ambiente, más segura, más amigable, menos agresiva. En definitiva, consecuentemente más humana y deseable”.
En ese mismo sentido, agradeció al Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS), de la Universidad de Valencia, así como al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por asesorar al INTRANT y financiar la impresión de este material que será utilizado por los hacedores de políticas públicas en el sector transporte y otros actores involucrados.
La presentación del contenido y metodología empleada para el diseño del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones 2020-2023, estuvo a cargo de la Ing. Ilaime Casanova, Enc. del Depto. de Estudios y Evaluaciones del OPSEVI, quien mostró como esa herramienta para salvar vidas de los usuarios más vulnerables de las vías partió de una base científica y de un diagnóstico profundo.
Casanova explicó que el Plan de Seguridad Vial de Peatones está compuesto por cinco ejes estratégicos, tres de ellos destinados a atacar los factores generales que producen los siniestros viales: Factor Humano, Vehículo y Vía e Infraestructura; mientras que otros dos son transversales a los anteriores, denominados “Normas y Control Policial y Fomento de la Investigación, los cuales comprenden, por un lado, reglamentación y fiscalización, y por el otro lado, fundamentar todas las intervenciones en estudios científicos confiables, respectivamente.
En el “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones para la República Dominicana 2020-2023” se plantean 17 soluciones a las problemáticas del desplazamiento seguro de peatones en nuestro país, que van desde la “Mejora y optimización de la formación vial”, “Optimización de las características y estado de los vehículos”, “Diagnóstico de la seguridad vial respecto a las necesidades de los peatones”, hasta la “Detección y sanción de las conductas de riesgo” y el “Establecimiento de sistemas de evaluación de medidas”, por mencionar algunas; así como también atadas a las primeras se encuentran unas 32 medidas concretas, entre las que están la mencionada “Peatón Seguro” y otras más como potenciar la educación vial, establecer estándares mínimos de seguridad de los vehículos, auditorías a la red viaria, adecuación normativa para atacar conductas de riesgo, entre otras.
Acompañaron además a la directora del INTRANT en ese lanzamiento virtual, el Ingeniero Hernán Paredes, director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), la Ing. Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible y la Licda. Nadia Martínez, encargada del Depto. de Reglamentos y Normas.
Sobre Peatón Seguro
Peatón Seguro es una iniciativa implementada por el INTRANT para promover la movilidad no motorizada, con el propósito de preservar la integridad física de los ciudadanos, que además contempla la educación de los peatones y conductores, sobre el uso correcto de los pasos peatonales en las intersecciones de las vías.
Como parte de ese proyecto, el INTRANT ha intervenido diferentes puntos de la ciudad, con el diseño y habilitación de rutas correctas de cruce peatonal, sincronización de las fases de los semáforos vehiculares e instalación de semáforos peatonales, así como en la definición apropiada de pasos peatonales, su conexión con las aceras y ampliación del tamaño en función del volumen de personas, restricción de áreas por donde no se debe cruzar, acceso para las personas con discapacidad y/ o movilidad reducida, entre otros.
Dentro de esos puntos intervenidos por la alta concurrencia de peatones y por las necesidades detectadas en los levantamientos técnicos realizados por el INTRANT, se encuentran la avenida Abraham Lincoln y John F. Kennedy, así como el entorno de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, ambos puntos caracterizados por la movilidad peatonal de los usuarios del Metro de Santo Domingo.
CORTRAM es un medio electrónico creado con la colaboración técnica del BID, en el marco de la cooperación para la reforma de la movilidad del Distrito Nacional.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dejó hoy en fase de prueba la plataforma de Costo Referencial de Transporte de Mercancías (CORTRAM), mediante la cual se podrán realizar las consultas de los costos correspondientes al transporte de mercancías en la República Dominicana.
La directora ejecutiva de esa entidad, Ing. Claudia Franchesca De los Santos dijo que la plataforma se desarrolló en el marco del proyecto “Apoyo al Plan Estratégico Para la Transformación de la Movilidad de Santo Domingo”, que lideró el INTRANT, mediante la cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para el usuario realizar una consulta, será necesario registrar nombre y cédula, conocer el año de su vehículo, saber el costo del peaje, conocer el peso en toneladas de la carga, así como el origen y destino.
Una vez en la plataforma, el usuario tendrá que indicar el rango de edad de su camión (Camión Real), escogiendo entre estos cinco: Rango 1, 0 a 5 años; Rango 2, 6 a 10 años; Rango 3, 11 a 20 años; Rango 4, 21 a 30 años y Rango 5 mayor de 30 años.
En una nota de prensa el INTRANT explicó que el camión Rango 1 se designa como “Camión ideal” y que la consulta en la plataforma virtual puede realizarse para cuatro tipos de camiones: 1) camión de cama rígida; 2) camión tractor con una cola; 3) camión tractor con dos colas y 4) Camión tractor con Chasis y que esa información se registra en la sección “Datos del Viaje”.
Asimismo, el comunicado indica que en la sección “Resultados”, tanto para el Camión Ideal como para el Camión Real, la plataforma entrega cuatro costos relativos al viaje consultado: Costo por Kilómetro, por tonelada, por tonelada y kilómetro y por viaje; y un gráfico de la distribución porcentual de los costos variables, fijos e indirectos del Camión Ideal, así como la facilidad para realizar una impresión de esta sección.
Para responder esos resultados, la plataforma maneja una base de datos compuesta por 67 insumos, de los cuales, para cada uno, se tiene el precio en el mercado, la cantidad que interviene en el funcionamiento de un camión y la cantidad de kilómetros que rinden. Entre ellos, se encuentran, como “costos variables”, el combustible, los aceites, los filtros, las gomas, etc., porque dependen del rodamiento del vehículo.
También, los insumos correspondientes a las actividades empresariales y económicas envueltas en la operación de todo vehículo comercial, como son la administración, la depreciación, los seguros, los impuestos y los costos financieros, que se agrupan como “costos fijos”, porque son insumos cuyo gasto ocurre independientemente del rodamiento, por lo que, su rendimiento depende, fundamentalmente, de la cantidad de kilómetros que recorra el vehículo durante su vida útil.
Cabe destacar que la plataforma da resultados diferentes para dos camiones iguales que tengan diferentes edades, porque, en la medida que avanza la edad de un vehículo, se vuelve más frecuente el consumo de los insumos que constituyen los “costos variables”.
La plataforma además cuenta con acceso debidamente protegido, para que cada dos o tres meses INTRANT realice la tarea periódica de actualización de su base de datos, cuyos valores deben ser el resultado de estudio de mercado y de investigación de índice de precios, con la participación de otras entidades del estado, como Pro Consumidor, Aduanas, importadores de vehículos de motor, entre otros, con excepción del precio del combustible, que se actualizará los viernes de cada semana.
El INTRANT advierte que esos valores no son una tarifa, sino un costo referencial que le permite al interesado formarse un juicio cercano a la realidad económica del servicio de transporte de carga al momento en que se realice la consulta y examinar las ventajas y desventajas que ocasiona la edad del vehículo.
La Ley 63-17 instruye al INTRANT a velar por la libre competencia y el no monopolio, por lo que esta plataforma será una guía para que el usuario conozca cuál es el precio referencial de transporte que necesita.
El “Análisis de Costos de Transporte en Cadenas Logísticas Prioritarias” permitió diagnosticar y transparentar la estructura costos de transporte, los procesos intervinientes y los tiempos asociados para cada cadena logística priorizada, a fin de poder comprender en detalle los condicionantes que explican su desempeño en el país.
Las cadenas logísticas analizadas son altamente representativas de la situación actual del transporte en RD, por un lado, tenemos a la cadena agrícola del Cacao con enfoque de exportación tipo “commodity” de bajo valor agregado y cuya producción se encuentra distribuida en más de 35 mil productores, dispersos en una gran extensión del territorio nacional.
En cuanto al sector industrial, se analizó la cadena logística textil con altos flujos de importación y exportación, manejo de inventarios “just-in-time”, es, además una cadena globalizada, altamente sensible a la calidad y precios de transporte.
Esa cadena, aporta el 24% de empleos de Zonas Francas del país. Por último, el Estudio también atiende la situación del transporte en el mercado doméstico con el análisis de la cadena avícola, territorialmente muy dispersa, con presencia en todo el territorio nacional y con deficiencias en cadena de frio de distribución.
Como resultado se obtuvo no solo la estructura de costos, sino los determinantes tarifarios, factores clave para comprender la formación de precios del transporte en República Dominicana, los cuales constituyen el punto de partida para mejorar la competitividad del sector, calidad en el servicio y los tiempos de gestión en las cadenas de suministro.
El acto de lanzamiento contó con la presentación de la Relevancia de los Costos de Transporte a cargo de Gilles Damais, jefe de operaciones del BID en el país; y del Análisis de Costos de Transporte en Cadenas Logísticas Prioritarias, a cargo de José Enrique Pérez, Experto en Logística de Cargas.
Mientras que la presentación de la plataforma de Costo Referencial de Transporte de Mercancías (CORTRAM), estuvo a cargo del ingeniero Milciades Pérez, director de Transporte de Cargas del INTRANT.
Con esa novedad, el INTRANT avanza en el cumplimiento de sus acciones de cara a la reforma, regulación y modernización del transporte en la República Dominicana, en cumplimiento de la Ley 63-17.
ITS España hizo entrega formal de un reconocimiento al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), por el proyecto: “Interoperabilidad del Recaudo Electrónico del Sistema Integrado del Transporte Público de Pasajeros de Santo Domingo (OMSA, Metro y Teleférico), y por la puesta en marcha de la tarjeta electrónica SD GO a través de un estándar tecnológico y un sistema central de pagos”, iniciativas que contaron con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El reconocimiento fue realizado de manera virtual en el marco del XX Congreso Español de Sistemas Inteligentes de Transporte, que se celebró del 14 al 16 de julio en el Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía (Ayuntamiento de Madrid), evento clave para el transporte por carretera, tras la crisis sanitaria del Covid-19.
El secretario de ITS España, Jaime Huerta, destacó el trabajo realizado por la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos, en beneficio de la modernización del transporte en la República Dominicana.
Asimismo, Huertas definió como espectacular el nuevo sistema de validación de pagos electrónicos a través de tarjetas de débito y crédito implementado en el transporte público de pasajeros en la República Dominicana y al mismo tiempo resaltó el trabajo encomiable del equipo profesional del INTRANT.
Tras recibir el reconocimiento, la Ing. Claudia Franchesca de los Santos, directora ejecutiva del INTRANT, agradeció a Sebastián de la Rica Castedo y Jaime Huerta, presidente y secretario de ITS España, así como al BID en las personas de Agustín Aguirre, gerente del sector de Infraestructura y Energía, y Miguel Coronado, su representante en el país, por todo el apoyo dado para que ese proyecto sea una realidad.
De los Santos dijo también que la gestión integral de la movilidad y seguridad vial, bajo una filosofía de la sostenibilidad, es relativamente en República Dominicana el país, ya que se reformó todo el marco jurídico al respecto hace apenas 3 años, con la aprobación de Ley No. 63-17, mientras que el INTRANT, como órgano rector en la materia, se creó seis meses luego de aprobada la misma.
La funcionaria explicó que la plataforma de pago fue posible porque ya se tenía previamente definida una metodología de abordamiento de la problemática de la movilidad en el país, definida tanto en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, como en el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible: “Nos movimos en dirección de las líneas de acción que nos establecían nuestras estrategias, y precisamente una de ellas era reformular todo lo que tenía que ver con el transporte público de pasajeros, pues en la República Dominicana era un tema que presentaba granes debilidades, aunque no hemos concluido, pues aún hay mucho por hacer”, apuntó.
Sin embargo, Claudia Franchesca señaló que haber logrado crear la interoperabilidad del sistema de recaudo entre Metro, OMSA y Teleférico, para ella en particular significa orgullo especial: “Este equipo del INTRANT que entregó todo para que esto fuera posible, nos demuestra una vez más que cuando se quiere y existe la voluntad política de un Gobierno para que estas cosas ocurran, pues es posible lograr grandes cosas”.
Al recibir el reconocimiento en formato virtual, la Directora Ejecutiva del INTRANT destacó que lo más importante es cuando se tiene un equipo técnico totalmente entregado e identificado con los propósitos que son de beneficio para el país y de la misión que se emprende, y más una nación como esta, con vocación turística, es decir, visitantes que tienen expectativas altas en cuanto a las alternativas de transporte colectivo de los países donde vacacionan, una población flotante que hasta ahora no había tenido este tipo de innovación como lo ofrecen estas plataformas.
Al concluir su intervención, la titular del INTRANT reiteró su agradecimiento a ITS España y al BID por su apoyo permanente en todo lo que tiene que ver con el nuevo sistema de recaudo que está recibiendo el reconocimiento internacional, y de una manera especial agradeció a los munícipes del Gran Santo Domingo que han venido utilizando este sistema desde que se implementó como plan piloto hasta hacerlo hoy una realidad, y no únicamente con la integración de la tarjeta preexistente, sino también con la tarjeta de crédito sin contacto (“contactless”), las cuales las marcas Visa y MasterCard están estableciendo en los corredores principales.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dio inicio al proceso de rotulación de vehículos del transporte privado, en cumplimiento de lo que establece la Ley 63-17 para la correcta identificación de las compañías que cumplan con los requisitos para ofrecer ese servicio en la República Dominicana.
A través de una nota de prensa el INTRANT informó que el operativo de rotulación comenzó con diferentes compañías del transporte privado del país; el proceso consiste en colocar dos rótulos en las puertas de los vehículos y uno en el cristal, los cuales poseen un código QR a los fines de garantizar una eficiente fiscalización y seguridad para los usuarios
Al referirse al tema, la directora ejecutiva del INTRANT, ingeniera Claudia Franchesca De los Santos dijo que “a partir de este proceso, tanto el INTRANT como la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), tendrán a mano el mecanismo para identificar aquellas unidades debidamente autorizadas para operar y aquellas que no lo estén, de conformidad a la información que contiene el rótulo de cada vehículo del sector privado”.
En ese sentido, la directora del INTRANT explicó que después de obtener la Licencia de Operación emitida por el INTRANT, se procede a la colocación de los rótulos, los cuales indican que estos vehículos están autorizados para brindar el servicio indicado en dicha licencia a la compañía a la que pertenece el vehículo.
El INTRANT informó además que ese operativo corresponde a la primera etapa de rotulación, ya que la jornada continuará en otras provincias del país. Dicha rotulación es lo que avala que la compañía está autorizada para ofrecer el servicio de transporte de conformidad con la Ley.
El Artículo 44 de la Ley 63-17 instruye la obligatoriedad de que las compañías obtengan la licencia de operación correspondiente para cada modalidad de transporte, exhibiendo un rótulo de identificación debidamente autorizado por el INTRANT, y en cumplimiento de esto el organismo trabajó en las convocatorias de registro a nivel nacional.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), es el órgano nacional rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana y tiene en sus atribuciones planificar y diseñar el sistema integrado de transporte público de pasajeros, sus rutas, servicios, esquemas de operación, itinerarios y cualquier otro aspecto, a nivel urbano e interurbano.
La iniciativa tiene como propósito garantizar la seguridad vial infantil en RD
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dio formal inicio al proyecto “Entornos Escolares Seguros”, que tiene como propósito prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muertes y lesiones relacionadas con los traslados de niños hacia y desde los centros escolares, a través de modos de transporte motorizados y no motorizados.
El proyecto cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su desarrollo y aplicación conlleva la interacción con padres, tutores, personal docente y/o administrativo de los centros escolares y demás actores de la sociedad con incidencia en los temas y responsabilidades de la movilidad segura de los niños.
La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos manifestó que el programa “Entornos Escolares Seguros”, es un proyecto cuyas guías han sido trabajadas junto al BID, que busca darles seguridad a los entornos de las escuelas y colegios, y cuenta con el apoyo de la Policía Escolar y la Dirección de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).
“Elegimos la Escuela Básica Cruz Grande en Villa Mella, porque era una de las escuelas de donde teníamos reportes de atropellamiento de niños y por esta razón se priorizó este centro”, puntualizó Claudia Franchesca.
Para iniciar el proyecto se establecieron cuáles son los centros donde se aplicará “Entorno Seguro” y fue el municipio de Santo Domingo Norte, donde se identificó la mayor cantidad de escuelas a intervenir y donde se desarrolló el primer piloto, con el apoyo del MINERD, a través de la Policía Escolar y la Dirección Regionl 10.
La intervención fue realizada en el Centro Educativo Cruz Grande de Ceuta, Villa Mella, en cuya evaluación se diagnosticó que carecía de señales de zona escolar, límite máximo de velocidad permitida, cruce o marcas de cruce peatonales, restricción de estacionamiento y policía escolar.
Dado ese diagnóstico, el organismo trabajó en la mejora del escenario, además de la pintura de los reductores de velocidad, embellecimiento del entorno e implementación de un programa de educación vial.
Franchesca De los Santos hizo un llamando a la ciudadanía, estudiantes y a los directores de los centros y colegios, a que inviten a respetar todo este espacio de “Entorno Seguro”, ya que es por la seguridad de nuestros alumnos y los profesores.
Sobre el particular, el alcalde del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán, explicó que el proyecto “Entornos Escolares Seguros” beneficiará a los 524 alumnos del programa de tanda extendida de dicho centro y los diferentes transeúntes de la comunidad de Ceuta en Villa Mella.
Guzmán dijo que la alcadía le dará seguimiento al proyecto junto al INTRANT, para que se siga replicando por todo el municipio de Santo Domingo Norte, ya que con este tipo de acciones se devuelve a la comunidad un espacio anhelado.
Asimismo, el programa conlleva acciones de educación vial ciudadana e intervención de los entornos escolares a nivel de infraestructura, a partir de los diagnósticos de las evaluaciones técnicas correspondientes.
De igual modo, se prevee la publicación de una Guía Metodológica para la implementación de Planes de Evaluación de Seguridad Vial en Entornos Escolares, con el fin de que este tipo de proyecto tenga mayor alcance en todo el sistema educativo del país.
Para llevar a cabo esas acciones, el INTRANT contó además con el apoyo e integración de la Policía Escolar, el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte y una representación de la sociedad civil.
Este proyecto tiene un potencial de replicabilidad a nivel nacional por su fácil implementación, costo-efectividad e impacto inmediato en las comunidades aledañas a las escuelas.
Sobre los criterios de evaluación de los entornos escolares
En la fase inicial del proyecto, el INTRANT realizó levantamientos técnicos en 43 centros educativos y realizó una preselección de 5 centros para determinar la implementación del piloto.
Para evaluar los entornos escolares el INTRANT definió como criterios a tomar en cuenta el uso de suelo del entorno, las características de la vía, acceso de vehículos y peatones, señalización existente, dispositivos de control de tráfico (reductores, semáforos), horarios de entrada y salida, dinámica para la dejada y recogida de estudiantes, presencia de rutas de transporte público y restricciones de estacionamiento.
Sobre la Ley 63-17 y la Seguridad Vial Infantil
El Marco Jurídico respecto a la Seguridad Vial Infantil en la República Dominicana, de acuerdo a la Ley 63-17 establece en su Artículo 69 que los niños hasta la edad de doce (12) años serán transportados en los asientos traseros del vehículo, salvo en los casos en que se trate de vehículos tipo camioneta de una (1) cabina.
Dicta además que los niños hasta seis (6) años serán transportados en un asiento especial para infantes con posición de rostro hacia el frente y los mayores de seis (6) años y hasta los doce (12) años deberán utilizar un elevador que les permita utilizar de manera segura el cinturón de seguridad trasero.
La normativa prescribe también que el INTRANT establecerá mediante reglamento las especificaciones de estos asientos según la edad, el peso y el tamaño del niño, conforme a las directrices establecidas al respecto por las normas de salud internacionalmente aceptadas.
En el Artículo 70 la ley establece que “el servicio de transporte escolar operará para las escuelas o centros educativos y será regulado por el INTRANT, quien autorizará su operación mediante licencia de operación”.
Asimismo, el Artículo 71 dicta que los autobuses dedicados al transporte escolar serán de un color único, con ribetes e inscripciones distintivos de cada empresa, y cumplirán las ciertas condiciones de seguridad.
Mientras que el Artículo 268 ordena que, en la zona escolar, correspondiente a escuelas, colegios, universidades y otros centros educativos, la velocidad máxima es de veinte (20) kilómetros por hora. Igualmente quedan comprendidas en este límite las zonas destinadas a iglesias y cementerios.
Asimismo, en el Reglamento para la Capacitación, Formación y Educación Vial establece instaura la creación de los caminos escolares o rutas seguras como una forma de incrementar la seguridad vial de los niños en sus desplazamientos desde sus domicilios hacia la escuela y viceversa. Estos caminos serán aprobados por el INTRANT y los municipios.
Iniciativa busca mejorar la calidad y sostenibilidad del medioambiente mediante la reducción del consumo de combustibles fósiles
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), realizó hoy el lanzamiento oficial del Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica, que tiene como propósito reducir el consumo de combustibles fósiles para mejorar la calidad y sostenibilidad del medio ambiente en el país.
El plan surge tras la conformación de la mesa de trabajo en energía alternativa de transporte, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como respuesta al compromiso país asumido en la declaración y el llamado a la acción de París, Francia, sobre la movilidad eléctrica y el cambio climático (COP21), con el fin de reducir en un 25% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), al 2030.
Los propósitos de la mesa de trabajo en energía alternativa de transporte, están articulados en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), elaborado para responder a las necesidades de movilidad de las personas, de los negocios en la ciudad y sus entornos.
El Plan de Movilidad Eléctrica RD requirió una discusión de actores, tanto del sector público, como del sector privado, y comprende un diagnóstico intersectorial y un plan de acción para la implementación de la movilidad eléctrica en todos los modos de transporte. Así mismo, cuenta con programas priorizados bajo un análisis de impacto y evaluación económico-financiera, proyectos pilotos propuestos, evaluación de barreras y oportunidades en la legislación y la normativa existente para promover la movilidad eléctrica y, finalmente, recomendaciones para su actualización.
Este esfuerzo, liderado por el INTRANT en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), cuenta con el acompañamiento de otras instituciones del sector público y privado como el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, (MEPyD), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Hacienda.
Asimismo, forman parte de dicho plan la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio, la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), distribuidoras eléctricas, la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana, el Instituto Dominicano para la Calidad y la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos.
Durante el acto celebrado en INTRANT con la participación virtual de diversos actores, Claudia Franchesca De los Santos expresó que “Como directora del INTRANT quisiera externar mi más sincero agradecimiento, al BID por el apoyo brindado para la elaboración de esta estrategia en beneficio del país, así como a todas aquellas personas que participaron de forma constante en el proceso de socialización de este documento y contribuyeron a su validación y enriquecimiento, muchas de los cuales, como representantes de instituciones o de la sociedad civil, serán parte responsables de su aplicación con éxito.
“Asimismo, Agradecer también al Ministerio de Energía y Minas por su valioso rol en la mesa de trabajo intersectorial para este proyecto, y agradecer a cada una de las instituciones, actores y organismos tanto públicos como privados que se entregaron junto a nuestro equipo técnico para diagnosticar la situación país y establecer las recomendaciones y acciones que están plasmadas en este plan”, expresó la directora del INTRANT.
Claudia Franchesca sostuvo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud, estimando que la misma es causa anualmente de 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo que las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos soportan desproporcionadamente la carga de la contaminación del aire de exteriores.
Afirmó que, es sabido que son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.
También, la titular del INTRANT puntualizó que uno de los principales responsables de la contaminación atmosférica es el transporte por razón de sus emisiones, con aportaciones que llegan a alcanzar el 46% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la República Dominicana.
Dijo además que “Me gustaría destacar que el presente documento pretende ser un instrumento más para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos de hoy, pero mayormente de las próximas generaciones. Sin embargo, esto únicamente será posible si nos centramos en la preservación de los recursos y en el tan importante medio ambiente, motivo por el cual deberemos trabajar para hacer posible una transición ecológica, pues ésta constituye un legado, como lo pretende ser casi toda la obra del INTRANT”, concluyó Claudia De los Santos.
El Plan se rige y se deriva de otros documentos como la Ley núm. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana; el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial (y su correspondiente de Movilidad); y la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030 (Ley 1-12).
El acto de lanzamiento del plan contó además con la participación del director de Energía Convencional del Ministerio de Energía y Minas, Ingeniero Aníbal Mejía, así como la arquitecta Sheyla Guerrero de la Dirección de Movilidad Sostenible del INTRANT.
DESCARGUE AQUÍ
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), anunció que a partir de este martes queda abierto a toda la ciudadanía el llamado a participar en el proceso de consulta pública para Proyectos de Reglamentos, a implementarse en todo el territorio nacional, de conformidad con la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
La nota de prensa explica que los proyectos de reglamentos que van a consulta pública son el de Régimen Sancionador, Registro Nacional de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Señalización en el Tránsito Terrestre, Servicios de Transporte en Taxis y Reglamento para el Alquiler de Vehículos de Motor.
Los interesados pueden enviar sus observaciones, comentarios y sugerencias a través del formulario disponible en el portal institucional www.intrant.gob.do en la sección Consulta Pública, dentro del plazo de 25 días hábiles contados a partir de este martes 7 de julio, y remitirlo al correo institucional Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para cumplir con las disposiciones establecidas por el Poder Ejecutivo y la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Covid-19, los comentarios u observaciones no serán recibidos de manera física en las instalaciones de la sede del INTRANT, sino que solo se recibirán por la citada vía digital.
El INTRANT como ente convocante, decidirá conforme al procedimiento establecido en la regulación vigente sobre la pertinencia de incorporar modificaciones sugeridas al proyecto regulatorio sometido a consulta pública.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), informó este martes sobre la extensión de vigencia de las licencias de conducir y carnés de aprendizaje hasta el primero de agosto del año en curso.
La medida beneficia a las personas cuya fecha de vencimiento esté comprendida entre el 19 de marzo y el 1ro. de agosto del presente año, por lo que, se trabaja en la coordinación de estas acciones con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).
La Dirección de Comunicaciones del organismo, explicó mediante nota de prensa que todos los servicios de la Dirección de Licencias de Conducir se encuentran reanudados exclusivamente con cita previa a través del portal institucional www.intrant.gob.do, para de esa manera contribuir con las reglas de distanciamiento social y medidas de prevención adoptadas por el Gobierno dominicano frente al Covid-19.
En ese sentido, INTRANT certifica del mismo modo la extensión de vigencia de las Licencias de Conducir de los dominicanos residentes en el extranjero conforme a los plazos establecidos en el artículo segundo de la resolución 004-2020, por consiguiente, las disposiciones de este artículo certifican la extensión de vigencia de dichas licencias.
Servicios en línea
En su comunicado el INTRANT explicó que se mantienen los servicios no presenciales a través de su chat en línea disponible en la página web intrant.gob.do para responder dudas, recibir denuncias y/o sugerencias sobre los servicios que ofrece, de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Ahora los usuarios pueden pagar con sus tarjetas bancarias de crédito y débito con tecnología sin contacto, en más de 100 autobuses
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dejó incorporado este lunes el sistema de pago electrónico en el corredor 27 de Febrero de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), como parte del proceso de reforma del transporte llevado a cabo por el gobierno del presidente Danilo Medina Sánchez.
Con la incorporación del sistema de pago electrónico, se marca un precedente en el país respecto a la modernización de transporte y el desarrollo de un sistema de movilidad integrada y sostenible, en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos, estableciendo así las bases para la ampliación de la red a través de alianzas público-privadas.
Claudia Franchesca De los Santos, directora ejecutiva del INTRANT, sostuvo que el pago electrónico representa la plataforma para el desarrollo de la política social del transporte público del Estado dominicano, a través de la cual se podrán establecer bonos especiales (subsidios focalizados) para estudiantes, envejecientes y personas con discapacidad, llevando los beneficios directamente a los usuarios y, al mismo tiempo, enfatizó que “este sistema representará un ahorro para los dominicanos, los cuales podrán hacer un transbordo de un autobús a otro, con una tarifa integrada en el sistema de autobuses.
Asimismo, la funcionaria dijo que, a través del sistema de recaudo, las empresas podrán abonar tarifas de transporte público a sus empleados con un bono empresarial, para que accedan a sus lugares de trabajo sin necesidad de utilizar el vehículo privado, y reduciendo la demanda de espacios de estacionamiento en los principales centros urbanos.
Luego de realizar varios pilotos de prueba, el INTRANT en coordinación con la OMSA, inició las operaciones del pago electrónico en el citado corredor, que cuenta con más de 100 unidades de autobuses equipados con un sistema que les permitirá a los usuarios, pagar con sus tarjetas bancarias, en coordinación con su banco, sin tener que comprar una tarjeta de viaje ni recargar.
Aparte de ese nuevo sistema, los usuarios podrán utilizar la tarjeta SD Go, además de la tarjeta del Metro y Teleférico de Santo Domingo.
“El Sistema Central de Recaudo Interoperable del INTRANT, representa el principal hito en la modernización del transporte en la República Dominicana, ya que a través de este se podrán integrar de manera multimodal el Metro, el Teleférico, los autobuses de OMSA y privados y demás sistemas de transporte que sean incorporados al Sistema Integrado de Transporte Público”, explicó Claudia Franchesca.
La titular del INTRANT hizo un llamado a la ciudadanía para que consulten con sus bancos y validen que sus plásticos estén habilitados para utilizarse en el corredor.
El proyecto de Desarrollo del Sistema Central de Recaudo Interoperable, representa uno de los principales esfuerzos de colaboración y coordinación interinstitucional público-privada. En ese sentido, desde la integración del Metro y Teleférico de Santo Domingo, con la colaboración de URBE, se creó la nueva tarjeta única de movilidad SD Go, que al igual que la tarjeta tradicional de metro, permite pagar los sistemas de transporte público ya integrados con un solo modo de pago.
A partir de ese importante hito, los técnicos y asesores del INTRANT en coordinación con la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) y con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrolló el sistema central de recaudo, propiedad del Estado dominicano.
Con ese sistema, a través del Fideicomiso de Movilidad y Transporte (FIMOVIT), que gestiona el INTRANT y preside el Ministerio de Hacienda, se estableció una coordinación con los distintos bancos emisores de tarjetas, con el apoyo del Banco Central de la República Dominicana y la Superintendencia de Bancos, para que las tarjetas de crédito y débito puedan ser utilizadas en el transporte público del país.
De esta manera, gracias a la colaboración de los bancos emisores y los esfuerzos de la red de adquiriencia Visanet y las marcas Mastercard y Visa, a partir de hoy se aceptan tarjetas bancarias sin contacto (contactless) en los autobuses de la OMSA del corredor 27 Febrero y seguiremos ampliando.
+ Sobre el sistema de pago electrónico
Este sistema de pago es uno de los más modernos a nivel internacional, reconocido por las organizaciones de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), debido a la interoperabilidad que representa y su aceptación de tarjetas de movilidad, tarjetas bancarias y códigos QR, que permite la interconexión con las distintas redes de recarga y aplicaciones móviles, existentes en el territorio nacional.
Con el nuevo sistema de pago, ahora el usuario podrá utilizar sus tarjetas bancarias para abordar en la OMSA y podrá recargar su tarjeta SD Go y la tarjeta del Metro, a través de una página web que será habilitada por el INTRANT, lo que además permitirá que una persona en el extranjero pueda abonar a la tarjeta de transporte de sus familiares en el territorio dominicano.
A partir del corredor 27 de Febrero, se integrarán los demás corredores de la OMSA en un proceso continuo de modernización de la institución, preparándola para la creación de la nueva empresa operadora como lo establece la ley 63-17.
Asimismo, se iniciará un proyecto piloto para la aceptación de tarjetas bancarias y recargas electrónicas en las estaciones del Metro y Teleférico de Santo Domingo, operadores privados urbanos e interurbanos, taxis y bicicletas.
Sobre el corredor 27 de Febrero
Inicia desde el Hipódromo en Santo Domingo Este y recorre el Distrito Nacional hasta Santo Domingo Oeste, en el Kilómetro 13 de la autopista Duarte, donde inicia la avenida República de Colombia, con una longitud de 33km y 139 paradas.
Asimismo, a ese corredor se integran tres más que sirven de rutas alimentadoras a la misma 27 de Febrero y permiten que los usuarios de esa avenida y de la Línea 2 del metro se distribuyan y
conecten con su destino final.
Al abordar los autobuses de OMSA en el corredor 27 de Febrero, los usuarios tienen acceso a universidades, centros deportivos y comerciales, hospitales, entre otros y la integración a la estación Juan Bosch de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo
El nuevo sistema de pago forma parte de los avances conquistados por el INTRANT, en cumplimiento de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
Choferes y rutas que infrinjan la medida serán sancionados
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), informó que, para velar por el cumplimiento de las medidas de distanciamiento en el transporte público de pasajeros urbano e interurbano, la Dirección de Control de Sanciones Viales de ese organismo junto a miembros de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), realizan las inspecciones de lugar en las diferentes paradas de abordaje de pasajeros.
En ese sentido, el INTRANT informó que, producto de esa inspección, ya han sido fiscalizados y retenidos vehículos de operadores del transporte público sorprendidos violando las disposiciones de distanciamiento, algunos de los cuales son fruto de denuncias de los usuarios del servicio.
Sobre el aumento en la tarifa, representantes de rutas y compañías de transporte expresaron que ni ellos ni el INTRANT han realizado aumento en sus rutas porque están recibiendo el apoyo de los diferentes programas del Gobierno como FASE, Quédate en Casa, Pa´ Ti, Solidaridad y Bono Gas, para compensar no solo la poca ocupación que se les establece, sino la poca demanda de pasajeros debido a que los ciudadanos se están moviendo menos por la pandemia.
En ese mismo orden, la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), precisó que no han autorizado aumento del pasaje, y que algunos choferes han aplicado un incremento unilateralmente.
Por otro lado, la Central Nacional Movimiento del Transporte (MOCHOTRAN), afirmó que no ha autorizado que los choferes de su gremio cobren el pasaje por encima de lo establecido.
De igual forma, el INTRANT hace un llamado a los ciudadanos a no abordar y denunciar a los vehículos que en la ocupación no cumplan con el distanciamiento o que intenten cobrarle más de la tarifa del pasaje establecida.
Las denuncias pueden hacerlas a través del número de teléfono (809) 368-0033 o de las redes sociales Facebook: INTRANT RD, Instagram: @INTRANT_RD y Twitter: @INTRANT_RD, indicando el número de placa, ruta y cualquier información que ayude a identificarlos para proceder con las sanciones que establecen las normativas vigentes, de conformidad con la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
La directora ejecutiva del Intrant, Claudia Franchesca De Los Santos, reiteró que todos los operadores del transporte del país están siendo apoyados con los diferentes programas de ayudas del Gobierno.
Hasta el momento, las tarifas del pasaje del transporte urbano autorizada para el Gran Santo Domingo, en sus diferentes modos, van desde 15 pesos la OMSA y de 25 a 35 pesos los demás, dependiendo del tipo de vehículo y las distancias recorridas. El límite superior de precio solo aplica a rutas de recorrido largo y expreso, los cuales cuestan 50 pesos, servicios que son opcionales de los usuarios, cualquier otro precio en la tarifa es ilegal.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, es el órgano regulador y rector del transporte en el país y es un organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera y técnica, encargado de cumplir y hacer cumplir la Ley 63-17.