Republica Dominicana
Republica Dominicana
Comunicaciones

Comunicaciones

Instruyen jóvenes reclutados de las escuelas para implementar seguridad vial en calles y carreteras del país tras convenio de ambas instituciones

 El Instituto Nacional de Tránsito y Tránsito Terrestre (INTRANT), inició el programa de capacitación para jóvenes del Servicio Militar Voluntario del Ministerio de Defensa (MIDE), que busca crear multiplicadores para entrenar a jóvenes estudiantes de secundaria relacionados a este voluntariado.

Tras la reciente firma de convenio entre ambas entidades, a través de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), se dio inicio formal al programa titulado “Formación Inicial de Facilitadores del Programa de Servicio Militar Voluntario Ministerio de Defensa RD”, dirigido a facilitadores e instructores que imparten formación a los que ingresan a ese programa de voluntariado.

La capacitación a 120 participantes de las distintas zonas en que opera el Servicio Militar Voluntario abarcó los temas de Movilidad Terrestre en República Dominicana, naturaleza y funciones del INTRANT, así como de dos de sus Dependencias, el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) y la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), y otros temas como Tránsito y Transporte, Peatón, Conductor y Usuarios de Transporte, así como fueron entrenados en materia de Seguridad Vial y Conducción Segura. 

Asimismo, se expuso sobre las Normativas, Reglamentos y Sanciones, a cargo de la Licda. Nadia Martínez, encargada de Normas y Reglamentos del INTRANT, quien explicó en detalle las normativas vigentes en movilidad tránsito y transporte, la institución responsable de la aplicación de sanciones de dichas normativas, así como el régimen de sanciones y consecuencias correspondiente a cada infracción.

El pasado mes de junio la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos y el ministro de Defensa, Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo fortalecer e implementar el programa de Educación Vial y la capacitación de los formadores del MIDE, para que éstos jóvenes reclutados de diferentes escuelas, puedan implementar acciones de seguridad en las vías para prevenir las muertes por el tránsito.

Al referirse al tema, Claudia De los Santos sostuvo que el programa busca no solo que los jóvenes sean conocedores del tema, sino que también puedan apoyar todas las acciones que se realizan en la República Dominicana frente a la tarea de tener una movilidad segura para nuestros ciudadanos.

De su lado, el Teniente General, Rubén Paulino Sem, Ministro de Defensa de la República Dominicana, dijo que más que un acuerdo, la firma del convenio que busca educar al personal del servicio militar voluntario, es una reafirmación de las voluntades de dos instituciones que buscan trabajar en beneficio de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los egresados de las escuelas de formación.

Además, el director general del Servicio Militar Voluntario, General de Brigada, ERD., Justo M. Amílcar Fernández, resaltó el gran costo humano y económico de los accidentes de tránsito, una problemática cuya magnitud se refleja en los datos estadísticos publicados por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), los cuales indican que más de 2,800 personas mueren anualmente por esta causa, razón por la cual se busca contribuir a enfrentar esta situación con esta iniciativa que impactará 6 mil egresados del programa.

La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y transporte Terrestre (INTRANT), Ing. Claudia Franchesca De los Santos recibió hoy el donativo de una aplicación de Realidad Virtual y Realidad Virtual Ampliada de parte del presidente ejecutivo del Parque Cibernético de Santo Domingo, licenciado Eddy Martínez, para utilizarse en el Parque Infantil de Educación Vial que operará en el proyecto Ciudad Juan Bosch.

La aplicación funcionará mediante lentes de simulación con videos educativos a través de tabletas electrónicas y ayudará al niño a entender los roles que juega dentro de la vía de forma activa y participativa, a través de la realidad virtual, que consiste en la creación de un entorno de escenas y objetos de apariencia real que le da al usuario la sensación de estar inmerso en ese ambiente.

En ese sentido, Claudia Franchesca dijo “sabemos que estamos viviendo la cuarta revolución industrial, ningún proyecto especialmente educativo puede darse el lujo de ignorar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, por lo que damos la bienvenida a este gran aporte para la enseñanza y desarrollo de conductas de respeto a las normas de tránsito en nuestros niños, en este parque que es primero en su clase en la República Dominicana y que  beneficiará unos quince mil niños al año.  

La funcionaria dijo “educaremos a los niños a través del acceso a Realidad Aumentada, por medio de cinco videos que incluyen introducción, explicación de la modalidad educativa, así como lecciones sobre límites de velocidad, señales de tránsito y manejo seguro”.

Resaltó que respecto a la Realidad Virtual cuentan con cuatro videos, uno de introducción y tres con lecciones sobre uso del celular, interacción con el agente de DIGESETT, documentación, límites de velocidad y peatón.

La directora del INTRANT agradeció además la iniciativa del Dominican Republic Interative Digital Center (IDC), socio del Parque Cibernético de Santo Domingo y de EON Reality, al BID Labs por su  interés social de crear un producto que ayude al problema del tránsito y en consecuencia ofrecerle al INTRANT la creación de video de realidad virtual y realidad virtual aumentada, quién de la mano con el equipo técnico de la Dirección de Seguridad Vial y de la Dirección de Tecnología del órgano rector del transporte.

De su lado, el presidente del PCSD, Eddy Martínez, expresó que con la aplicación de esa nueva tecnología se contribuye a la formación de una nueva generación de conductores de vehículos de motor en la República Dominicana con apego al cumplimiento de las normas.

Martínez llamó a los ciudadanos a hacer conciencia y a pensar en el impacto que tienen los siniestros de tránsito en el país y las muertes que cada año se registran a causa de irrespetar las normas de tránsito.

El acto de entrega también contó con la presencia de Smerly Ramírez, coordinador BID-Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Elena Ciccone, encargada de la unidad Ciudad Juan Bosch, la encargada de Seguridad Vial, Kendra Montilla; Leandro Domínguez, director de Tecnología del INTRANT y los jóvenes responsables de la creación de la aplicación por parte del PCSD, que servirá como base para la capacitación de niños y jóvenes.

La Realidad Aumentada (RA), es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. ¡Es ver la realidad con otros ojos! De esta manera, los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, creando así una realidad aumentada en tiempo real.

El documento contiene información exclusiva del OPSEVI, primer organismo público en RD, especializado en la recolección, consolidación y explotación de informaciones estadísticas que contribuyan a determinar las causas y efectos de los siniestros de tránsito.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), puso en circulación el primer número del boletín informativo del Observatorio Permanente de Movilidad y Seguridad Vial (OPSEVI), documento que compila datos estadísticos de interés sobre movilidad terrestre y seguridad vial en la República Dominicana.

Por primera vez, el país cuenta con un organismo público especializado en la recolección, consolidación y explotación de las informaciones estadísticas de seguridad vial y movilidad, que es el OPSEVI.

En ese sentido, dicho organismo produjo su primer boletín informativo, que además de mostrar las estadísticas de seguridad vial consolidadas, también muestra a toda la ciudanía los avances alcanzados en materia de la implementación de dos planes estratégicos que ejecuta el gobierno dominicano, uno de seguridad vial, y el otro de movilidad urbana sostenible.

La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos, en el acto de lanzamiento de la nueva revista técnica, dijo que “el objetivo de este boletín es ser un medio riguroso de información, basado en datos objetivos y transmisor de los resultados de estudios y levantamientos que tengan como guía la evidencia y el método científico”.

La funcionaria agradeció a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el apoyo que ese organismo ha dado al Observatorio del INTRANT desde sus inicios, así como el financiamiento de los costos de impresión de la primera edición del boletín, el cual es el primero de una serie trimestral que estará a disposición de los ciudadanos y asimismo agradeció otros organismos y entidades internacionales que han apoyado la reforma que se implementa en el sector transporte, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Valencia.

Asimismo, Claudia Franchesca sostuvo “agradezco a todas las instituciones que se constituyen en fuente primaria de información para nuestro Observatorio, como son el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), la Casa del Conductor, el Centro del Automovilista, la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS) y la Comisión Militar y Policial del Ministerio de Obras Públicas (COMIPOL), a las que sin duda se irán sumando otras, porque todos somos necesarios para materializar este cambio”.

Claudia De los Santos agregó que internacionalmente se considera que “los datos son el combustible del futuro, y el análisis es el motor”, por lo que buscan con esa nueva revista técnica, educar, empoderar y sumar más personas a ser parte de la solución en cuanto a las problemáticas del tránsito y la seguridad vial.

De su lado, el director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial, Ing. Hernán Paredes, resaltó el apoyo de diferentes áreas del INTRANT para la realización de la primera edición del boletín, como son Normas y Reglamentos, la Dirección de Movilidad Sostenible, la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), la Dirección de Comunicaciones, y asimismo resaltó el apoyo técnico del Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (Intras), de Valencia.

Las atribuciones específicas del OPSEVI, creado como dependencia del INTRANT, están establecidas en la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, así como en el reglamento Orgánico del INTRANT, entre las que se destaca lo concerniente a mantener informada a toda la sociedad dominicana respecto a la evolución del estado de situación de la seguridad vial y de la movilidad.

En tanto que el Dr. Hernán Rodríguez, en representación de la directora país de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), Dra. Alma Morales, resaltó la importancia del boletín informativo del OPSEVI, por la recolección estadística de informaciones relacionadas a las muertes por siniestros de tránsito, las cuales valoró de suma importancia para la toma de decisiones.

“Este momento marca el inicio de un proceso dirigido a mantener informada a la ciudadanía sobre la seguridad vial, sus avances, retos y desafíos, en la ardua tarea de reducir las muertes y lesiones a causa del tránsito” dijo Rodríguez y asimismo reiteró el apoyo y compromiso de OPS/OMS a las actividades que vayan directo a promover la reducción de ese tipo de siniestros.

La edición y producción de boletín estuvo a cargo de la Dirección de Comunicaciones del INTRANT, cuyo director, Lic. Viviano De León, afirmó que el documento informativo constituye una pieza importante dentro de las acciones que viene ejecutando el INTRANT para orientar y educar a la ciudadanía, con miras a producir un cambio de comportamiento para salvar vidas, con informaciones oportunas, objetivas y transparentes.

De León informó además que, a partir de la fecha, el boletín informativo de periodicidad trimestral estará disponible para todos los ciudadanos a través del portal oficial del Intrant www.intrant.gob.do

El acto de lanzamiento del boletín del OPSEVI fue celebrado en un hotel de la ciudad y contó con la presencia de funcionarios del sector transporte e instituciones privadas y estatales, además de colaboradores del Intrant y representantes de la sociedad civil.

 

VER BOLETIN AQUÍ

Escrito por: Ing. Hernán Paredes, Director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial

Por lo regular, las personas creen saber de que se trata cuando escuchan la palabra “observato­rio” al inicio del nombre de alguna entidad, pues la misma da la idea de que fundamentalmente se refiere a una estructura que se dedica a monitorear alguna situación y ofrecer los datos que recopila al público o personas interesadas, sin embargo, con el Observatorio creado como Depen­dencia del INTRANT por la Ley Núm. 63-17 de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, se pretende algo mucho más trascendental que la mera recolección de datos para fines de publicación.

Según la mencionada ley, el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) se crea con el objetivo de recolectar y gestionar información oportuna, objetiva y confiable, que contribuya a la determinación de las cau­sas y efectos de los siniestros viales, además, debe evalu­ar las medidas existentes que se ejecutan para evitarlos y/o plantear nuevas, así como políticas estratégicas, con­virtiéndose, de esta manera, en el organismo consultor en la materia tanto del Gobierno Central como de los Ayuntamientos.

Es decir, el OPSEVI se constituye en un laboratorio cientí-fico de seguridad vial, con todo lo que ello implica. Por otro lado, y en coordinación con la Procuraduría General de la República, esta Dependencia del INTRANT deberá realizar una estimación anual del costo económico de los siniestros viales para el Estado Dominicano.

Todo lo anterior, en consonancia con el Eje No. 6, Infor­mación, del Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial de la República Dominicana 2017-2020, que busca  crear la capacidad en La Administración de producir in­formación confiable sobre la seguridad vial, a través de la integración de todas las instituciones en una plataforma común que garantice la estandarización, accesibilidad y difusión de la misma, y se convierta en una herramienta efectiva para la toma de decisiones.

Es decir, con la puesta en marcha de este organismo, de­pendiente del INTRANT, el Estado Dominicano apuesta a la fundamentación científica para formular, implementar y evaluar medidas preventivas contra los sinestros viales.

Adicionalmente, al Observatorio le fue establecida la misión, según el Reglamento Orgánico del INTRANT, Decreto No. 177-18, en razón de la íntima relación entre la seguridad vial y la movilidad, la función de recopilar y analizar información sobre está última que contribuya a la formulación, implementación y evaluación del Plan Nacional de Movilidad y Transporte de cara al alcance de los objetivos del mismo.

Viernes, 05 Julio 2019 17:21

Editorial de la Directora Ejecutiva

Las ciudades son entidades vivas, dentro de las cuales ocurre una dinámica intensa provocada por las actividades humanas, entre ellas, las necesidades de desplazamiento, más en naciones donde la densidad poblacional es mucho mayor en zonas urbanas, como sucede en la República Dominicana, donde más del 80% de la población se concentra precisamente en zonas urbanas, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La relevancia de cómo se produce ese flujo de personas y bienes, no solo en lo local, sino también como este se interconecta con otros flujos provenientes de redes internacionales, ha sido acuñado por expertos como Parag Khanna como “conectografía”, para significar que hoy importa más como se conectan las ciudades que sus propias fronteras.

Pero para poder gestionar inteligentemente una ciudad, o en el caso que nos ocupa, para gestionar inteligentemente la movilidad, es necesario disponer de información objetiva, información que permita ver de manera oportuna lo que está sucediendo para tomar medidas que te permitan gestionarla de manera eficiente y sostenible. Así es que después de la creación del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) pasamos de una etapa de políticas públicas de movilidad y seguridad vial dispersas e inconexas, a otra era donde ahora estas políticas se diseñan, implementan y evalúan de manera integral, con criterio científico y basándose en datos objetivos.

Este primer boletín del Observatorio Permanente de Seguridad Vial pretende ser el inicio de un mecanismo idóneo para mantener informada a la población en general de los avances en el cumplimiento de los fines del Plan Estratégico de Seguridad Vial 2017-2020, cuyo objetivo principal es reducir en un 30% las muertes por accidentes de tránsito al año 2020, así como también esta publicación se convertirá en la voz del INTRANT para comunicar a la sociedad dominicana de las iniciativas emprendidas por el Gobierno en el sector del transporte.

En esta primera entrega, nos alegra informar de la reducción en un 10% de las muertes por siniestros viales, entre los años 2016 y 2017, un logro producto del esfuerzo por parte del Gobierno Dominicano, encabezado por el Presidente de la República, Lic. Danilo Medina, quien a partir del año 2016 impulsó toda una reingeniería institucional, así como toda una reforma jurídica y normativa en materia de seguridad vial que está dando sus frutos en el más noble objetivo que un Estado pueda tener, el de salvar vidas.

La implementación de la Ley Núm. 63-17 de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, implica un cambio de paradigma en la gestión de políticas públicas de este tipo en nuestro país, implica asumir la filosofía de lo que se conoce como Smart Movility (Movilidad Inteligente), para gestionar de forma más eficiente y sostenible el transporte, utilizando la tecnología como apoyo fundamental, que traducida al sector se conocen como Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS por sus siglas en inglés).

Finalmente, queremos agradecer el apoyo mostrado por todas las instituciones que se constituyen en fuente primaria de información para nuestro Observatorio, como son el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), la Casa del Conductor, el Centro del Automovilistas, la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS), la Comisión Militar y Policial del Ministerio de Obras Públicas (COMIPOL), a las que sin duda se irán sumando otras, porque todos somos necesarios para materializar este cambio.

 

Ing. Claudia Franchesca de los Santos, Directora Ejecutiva del INTRANT

“#TómateloenSerio” es la iniciativa del órgano rector del transporte que busca salvar vidas

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), iniciará un programa de concienciación a la ciudadanía sobre conducir bajo los efectos del alcohol, como parte de las acciones que realiza en el país para salvar vidas y reducir las muertes por siniestralidad vial a causa de conducir bajo los efectos del alcohol.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en países de ingresos bajos y medianos, entre el 33% y 69% de los conductores que sufrieron lesiones mortales y entre el 8% y 29% de los conductores que sufrieron traumatismos no mortales, habían consumido niveles de alcohol prohibidos por la ley antes del incidente.

La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos sostuvo que este programa que lleva como eslogan “#TómateloenSerio”, busca promover el conocimiento del tema, buscando concienciar a la ciudadanía y que conozcan cómo se hace a nivel mundial la implementación de los puntos de revisión de alcohol, que deberá establecerse en el país, ya que la antigua ley 241 no establecía controles de los niveles de alcoholemia, por lo tanto, no se tienen estadísticas al respecto.

El INTRANT cuenta con ocho alcoholímetros evidenciales y 32 de tamizaje, recibidos como donación de la Alianza Internacional para el Consumo Responsable (IARD), por sus siglas en inglés, y la Industria Licorera Regional y Local.

Claudia Franchesca explicó que, para la implementación de los puestos de revisión, la institución conjuntamente con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), han estado desde el 2017 en un arduo proceso de entrenamiento y capacitación técnica y metodológica, de la mano del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), la IARD y el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL).

 Dicho entrenamiento contó además con la asistencia técnica de los expertos internacionales Mark Gilmer y John Sullivan, este último, con vasta experiencia en Seguridad Vial y actual director del programa STOP-DWI (Special Traffic Options Program for Driving While Impaired), de la ciudad de Nueva York, quien recientemente, reforzó la parte técnica del manejo de los equipos a la unidad de DIGESETT que formará parte esencial en la aplicación de las pruebas de alcoholemia.

El entrenamiento recibido por los agentes también incluyó la instrucción del experto internacional en elaboración de bebidas alcohólicas, Edwardo Méndez, quien explicó a profundidad el efecto que produce el alcohol en las capacidades motoras y en las condiciones de visibilidad de los conductores, además de la realización de un simulacro de conducción de retenes aleatorios de alcoholimetría de alta visibilidad.

Asimismo, un equipo de profesionales del INTRANT y agentes de la DIGESETT fueron entrenados en la ciudad de Mérida, México, en el Programa Educativo de Alto Impacto en Seguridad Vial para la Aplicación de Pruebas de Alcoholemia por parte del Sr. Othón Sánchez, encargado del entrenamiento a la policía mexicana en el programa ´´Conduce Sin Alcohol´´. Esa jornada fue posible gracias al aporte de UNITAR, CIFAL y la policía del estado de Yucatán.

La capacitación incluyó la identificación de recursos necesarios para los operativos de alcoholemia, desarrollo de programas para la conducción sin alcohol, manejo de comunicación y campaña de prevención de accidentes y participación en un punto real de revisión de alcoholemia.

Dicha capacitación también abarcó el marco normativo de los puestos de control de alcoholimetría a partir de la ley de tránsito, integración para salvar vidas, que contempla la participación del gobierno, entidades y ciudadanos y la naturaleza que debe incluir el programa.

Actualmente, el INTRANT está revisando el protocolo de ejecución, el cual contempla la intervención del Ministerio de Salud Pública, institución que juega un rol relevante respecto a los ciudadanos que resulten positivo en alcohol de manera reincidente.

La ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, establece en sus artículos 256 y 261 que: “Se prohíbe a los conductores de vehículos ingerir bebidas alcohólicas mientras transitan por las vías públicas o conducir en estado de embriaguez” y que “los agentes de la Digesett podrán realizar esta prueba a peatones y a conductores, de manera aleatoria, así como cuando el ciudadano muestre indicios de estar bajo los efectos del alcohol”.

 

Socializa acciones del plan realizado para favorecer la movilidad del territorio bajo la iniciativa Movilize Your City

Ya en su última etapa, se conoce el plan de acción que tiene como objetivos generales contar con un sistema de movilidad integrado, seguro y sostenible. Esto conlleva una serie de acciones enfocadas a favorecer el acceso a la movilidad de los ciudadanos, aumentar el valor de territorio, la calidad del entorno y la vinculación de políticas públicas para un desarrollo coherente de la ciudad.

Con el apoyo de la Unión Europea (UE) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) presentó hoy al comité directivo, compuesto por las alcaldías y las instituciones del sector transporte, las conclusiones para poner en marcha las acciones del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), del Gran Santo Domingo 2030, que viene a favorecer la movilidad de dicho territorio.

El plan de acción del PMUS tiene como propósito impactar directamente la calidad de vida, el entorno y aspectos económicos de los ciudadanos del Gran Santo Domingo, el cual surge desde la Iniciativa Moviliza Tu Ciudad (Movilize Your City), por sus siglas en inglés, realizada desde la AFD y la UE.

La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos explicó que “El PMUS del Gran Santo Domingo tiene más de un año en su etapa de elaboración, y en ese sentido,  conllevó  encuestas en hogares, presentaciones al comité directivo encabezada por los alcaldes del GSD y el INTRANT, talleres y reuniones bilaterales  con MOPC, OMSA, DIGESETT y OPRET, para construir la estrategia y definir las prioridades y orientaciones con los municipios, entrevistas con actores vinculados a la movilidad, juntas de vecinos y centros educativos, estos últimos establecidos como grupos focales”.

Las encuestas domiciliarias realizadas en más de 4 mil hogares del Gran Santo Domingo, ofrecen una fotografía de cómo se mueven actualmente los ciudadanos de esa demarcación y al mismo tiempo constituyen información actualizada, un insumo clave para diseñar proyectos de movilidad adecuados a las necesidades de los ciudadanos, ya que hace 20 años que en el país no se hacía un estudio de esa naturaleza. 

“Este proceso de socialización ha soportado la elaboración de 60 acciones a corto, mediano y largo plazo, que tiene como horizonte el 2030 y que constituyen el Plan de acción del PMUS, como resultado de un proceso de evaluación y comparación de escenarios para establecer las modalidades de transporte más recomendables para cada corredor y cómo articular los ejes alimentadores con la red de transporte masivo (metro, tranvía, BRT, entre otros)”, puntualizó Claudia Franchesca.

Al socializar las conclusiones para el Plan de Acción del  PMUS con la presencia de los directivos del proyecto como son los alcaldes, representantes de UE y AFD e instituciones vinculadas al sector,  el INTRANT informó que los escenarios contemplados para dicho plan, toman en cuenta las intervenciones a favor de la movilidad, como la recién puesta en marcha de  la línea 1 de teleférico, la extensión de la Línea 2 de Metro, inicio de la Línea 2 del teleférico, ampliación de la capacidad de la Línea 1 de Metro, construcción de las terminales interurbanas, corredores nuevos en operación, reordenamiento y fortalecimiento de los corredores actuales con los operadores de OMSA y privados, entre otros.

De su lado, la directora de la AFD en República Dominicana, Sandra Kassab, dijo que, como parte de ese proceso, se construyó un modelo de previsión de la demanda, tomando como base la oferta actual del sistema de transporte público de la ciudad, así como datos obtenidos a través de una serie de encuestas realizadas en el marco del proyecto, especialmente, las aplicadas en más de 4 mil hogares para conocer la repartición de los viajes por modo de transporte, cantidad y tiempo de viajes, entre otros indicadores para el diagnóstico de la movilidad, todo lo anterior acompañado de conteos de tráfico, encuestas de la carga de pasajeros en las rutas, entre otros.

“Ya en su última etapa, se conoce el plan de acción que tiene como objetivos generales contar con un sistema de movilidad integrado, seguro y sostenible. Esto conlleva una serie de acciones enfocadas a favorecer el acceso a la movilidad de los ciudadanos, aumentar el valor de territorio y la calidad del entorno y la vinculación de políticas públicas para un desarrollo coherente de la ciudad”, manifestó Sandra Kassab.

Puntualizó que el plan también incluye un programa de infraestructuras basado en acciones que mejoren la red de transporte masivo, como extensiones de líneas de metro, nuevas líneas de teleférico y propuestas de tranvía; estructuración de corredores de autobuses, tanto intervenciones menores para la exclusividad de circulación de los buses como líneas de BRT (autobuses de tránsito rápido); mejoras en las conexiones viales entre los diferentes municipios; mallas peatonales y ciclistas; ordenamientos viales y herramientas de gestión de tránsito.

De igual manera, el citado plan tiene acciones enfocadas a políticas públicas para generar los compromisos necesarios por parte de la ciudadanía y actores involucrados y fomentar el uso de los transportes públicos mediante una política tarifaria integrada, política de gestión de la demanda, coordinación de políticas de ordenamiento urbano y de movilidad, entre otras.

Además de lo anterior, el plan de acción conlleva un protocolo de evaluación y seguimiento para lo cual se han propuesto indicadores para el monitoreo oportuno y adecuado de las mejoras generadas por las acciones implementadas.

En resumen, el plan de acción del PMUS formaliza un compromiso del conjunto de los actores locales, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, alineado con el objetivo país para el cambio climático y generar cambios en la forma en que hoy en día se movilizan todos los dominicanos, contando con un sistema de transporte público más eficiente y una ciudad más amigable para todos con respeto al medio ambiente, afirmó Sandra Kassab.

Por su parte, la directora de proyectos de la  UE para RD, Francesca Spadola, agregó que “una vez finalizado este plan de acción, que es muy operacional, con proyectos previstos a corto, mediano y largo plazo, se prevé que se inicie muy rápidamente su implementación” al tiempo de señalar que “para apoyar la implementación del plan, la AFD y la UE han conseguido la movilización de fondos de cooperación de la CIF (Caribbean Investment Facility), destinados a acompañar la implementación de las acciones prioritarias.

Mobilise Your City es una iniciativa que tiene como propósito ayudar a las ciudades en su compromiso para la planificación de la movilidad urbana con acciones que también corroboren al cuidado del medio ambiente.

De acuerdo con la evaluación del escenario, se proyecta un efecto significativo en el cambio de uso y el reparto modal hacia los servicios del transporte público, una reducción del tiempo de viaje promedio, y más que todo, una reducción de un 20% de las emisiones de CO2 producidas por el sector transporte al 2030.

La finalización del PMUS del Gran Santo Domingo constituye un hito en los avances que viene materializando el INTRANT con ejecutorias enfocadas a dar cumplimiento a la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.

Abordan el papel de autoridades y operadores en el despliegue de los Sistemas Inteligentes de Transporte

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), realizaron este jueves la Segunda Jornada de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), este año enfocada en el papel de autoridades y operadores en el despliegue de dichos sistemas.

Al aperturar el acto, la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos, destacó que se inició una profunda reforma en sector transporte a partir del año 2017, desde la aprobación de la Ley No. 63-17 de Movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, pero que, además, ese mismo año, el Gobierno también comenzó a aplicar dos planes estratégicos nacionales, uno para la seguridad vial, y otro para la movilidad urbana sostenible.

En ese sentido, la funcionaria aseguró que, desde el INTRANT, el “gobierno dominicano emprendió iniciativas que van desde cambios en el modelo para la obtención de licencias de conducir, hasta la implementación de la tan necesaria inspección técnica vehicular, la reorganización y regulación del transporte de carga, taxis, transporte escolar, de pasajeros, entre otras”.

“Hoy en día no hay manera de gestionar los desplazamientos de las personas y los bienes que no sea con la filosofía de la movilidad Inteligente, aplicando el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación en la gestión de la movilidad terrestre y la seguridad vial”, apuntó Claudia Franchesca.

Al referirse al tema, el decano de Ingeniería del INTEC, Ing. Arturo del Villar, valoró la realización de la jornada y en ese sentido destacó que la aplicación de los sistemas inteligentes ayudará a la mejora del transporte y en consecuencia a la productividad nacional.

Asimismo, Del Villar señaló que estos sistemas no solo mejoran el tráfico reduciendo los tiempos de traslados, sino que también ayudan a la Seguridad Vial y fomentan el uso inteligente de las estructuras viales del país.

Al introducir las ponencias a nombre de ITS España e Iberoamérica, el ingeniero Jaime Huerta, habló sobre la movilidad conectada como un servicio que debe ser eficaz, y entre cuyos resultados se destacan la ocurrencia de menos muertes, menos retrasos y más equidad en los tiempos de desplazamiento.

Huerta destacó los esfuerzos que se hacen desde el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), un organismo que a pesar de tener solo cerca de dos años de creado está poniendo a República Dominicana en el mapa mundial en materia de implementación de políticas públicas efectivas de seguridad vial y movilidad.

El también secretario general de ITS España, explicó el concepto que se conoce como Mobility as a Service (MaaS), o movilidad como servicio, el cual definió “como la integración de los procesos de información, reserva y pago delos diferentes servicios de movilidad desde la perspectiva del usuario”.

De su lado, Vicente Gallego, Vicepresidente de la ‎Federación Iberoamericana de Ingenieros de Tránsito y Técnicos de Movilidad, y Javier Aldecoa, miembro de la directiva del Colegio de Arquitectos de Madrid, expusieron sobre movilidad e infraestructura inteligente, dos temas en los que la República Dominicana puede aprovechar enormes oportunidades de mejora, a través de la creación de intercambiadores de medios de transporte y sistemas de gestión de la movilidad que descongestionen las ciudades.

Al finalizar la jornada, el Ing. Hernán Paredes, director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) del INTRANT, agradeció el apoyo de ITS España, ITS Iberoamérica y la Universidad INTEC, e invitó a todos a fortalecer este foro anual que busca la difusión de conocimientos sobre la tecnología aplicada al tránsito mejora grandemente la movilidad de las personas, porque como los mejores estrategas globales, “hoy importa más como se conectan las ciudades que sus propias fronteras geográficas”.

El evento que se realizó en el Auditorio de la Seguridad Social de INTEC, contó con la presencia de expertos internacionales, autoridades locales y operadores del sector transporte (MOCHOTRAN, CONATRA, Caribe Tours, Transporte Espinal, UNET, ASOTRAPUSA, SINCHOMIPE, entre otros), así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pública, la Dirección de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), académicos y miembros de la sociedad civil, a quienes se les invitó a seguir fortaleciendo este foro anual que se ha convertido en un “Think Tank” (Tanque de Pensamiento), donde los actores sociales puedan compartir conocimientos en todos esos temas de innovación.

Instituciones se unen para incentivar uso de energía no contaminante y baja en emisiones

Con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y del Banco Intericano de Desarrollo (BID), quedó hoy conformada la mesa interinstitucional de trabajo que abordará el tema de la energía alternativa de transporte en el país.

La mesa conformada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Hacienda, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo limpio, entre otros, tiene el propósito de incentivar el uso de energía no contaminante y baja en emisiones y crear las políticas públicas necesarias a los fines.

En ese sentido, el viceministro de Energía, Ernesto Vilalta, explicó que “la movilidad eléctrica es una nueva etapa en la travesía del transporte de la humanidad y en lo que respecta a nuestro punto de vista como nación podemos resaltar varios aspectos sobre la misma: Está totalmente alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo en su cuarto eje en cuanto al Manejo Sostenible del Medio Ambiente y la Adaptación al Cambio Climático”.

Nos encontramos en una coyuntura donde el tema de Movilidad Eléctrica va a pasos acelerados a nivel mundial por lo que en nuestro país no nos podemos dar el lujo de dilatar más una regulación adecuada que incentive este tipo de tecnología, apuntó Vilalta, y asimismo resaltó la necesidad de encontrar mecanismos de implementación que permita su viabilidad adaptándola a la regulación existente y creando una nueva normativa que mejore su propagación en todo el territorio nacional.

“Aplaudimos y apoyamos esta iniciativa del INTRANT, la cual estamos seguros servirá como plataforma para crear una sinergia interinstitucional que nos permita un despliegue exitoso de la Movilidad Eléctrica en la República Dominicana. 

En ese mismo orden, el especialista en transporte del BID para República Dominicana, Manuel Rodríguez, expresó que en América Latina el debate sobre la motorización alternativa y nuevos modelos de movilidad sustentable es una realidad creciente “varios países están respondiendo a necesidades y problemas de movilidad urbana específicos, a través de soluciones inteligentes e innovadoras, y están sentando antecedentes únicos y una experiencia propia”.

Rodríguez agregó que “ciertamente, la movilidad en las ciudades de Latinoamérica está transitando por un proceso de transformación acelerada, presentándose un nuevo lenguaje y esquema conceptual”.

Mientras que, por la AFD, Francois Carcel, jefe de proyectos de transporte de ese organismo, dijo que dentro de las acciones que tiene esa entidad dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible están las recomendaciones de renovación de la flota de buses, la estructuración de un observatorio de movilidad urbana en RD, estudio estratégico de impacto ambiental y social, así como los estudios de factibilidad para la renovación de la flota de autobuses, tomando en cuenta el uso de energía alternativa, el desarrollo de políticas públicas y la asistencia técnica para los actores del transporte en el país.

De su lado, la directora ejecutiva del INTRANT, ingeniera Claudia Franchesca De los Santos, resaltó la conformación de dicha mesa de trabajo, dado los avances que supone para el desarrollo de proyectos orientados a contribuir al cumplimiento de la meta país de reducir en un 25% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), al 2030.

Claudia Franchesca sostuvo que “Este trabajo en conjunto nos acerca cada día más a la construcción de una movilidad sostenible en el país y al beneficio de nuestro medio ambiente y de nuestras ciudades, con la incorporación de la energía alternativa en los medios de transporte del país, mejorando también la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.

En el evento celebrado en un hotel de la ciudad, se abordaron los temas “Retos Regulatorios de la Movilidad Eléctrica”, “Propuesta de Proyecto Integral de Movilidad Eléctrica”, “Incentivos Económicos en torno a la Incorporación de Flota Eléctrica en la Movilidad” y “Análisis de Tecnología, Industria y Mercado para Vehículos Eléctricos en América Latina y el Caribe”.

Asimismo, expusieron el tema de Eficiencia Energética y los Medios Movilizados Para Acompañar la Transición Energética, además de establecer las conclusiones de la jornada y la agenda de trabajo conjunta pautada a partir de la conformación oficial de la mesa interinstitucional.

A un mes de la entrada en vigencia de los nuevos manuales para la obtención de las licencias de conducir, 38, 838 ciudadanos practicaron el examen teórico a través del simulador virtual de la Dirección de Licencias de Conducir del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

Una nota enviada por la institución explica que el número de descargas de los manuales asciende a 10,094 y asimismo señala que 16,382 ciudadanos se registraron en la plataforma virtual.

El mayor porcentaje de usuarios registrados corresponde a jóvenes de ambos sexos entre 21 y 35 años de edad, donde el examen más practicado corresponde al de licencia categoría 2 con un total de 29,401.

Ciudadanos consultados al respecto, valoran como positivo la puesta en funcionamiento del simulador virtual, ya que, a través del mismo, el usuario del servicio puede practicar las veces que sea necesario antes de asistir a tomar la prueba definitiva en la Dirección de Licencias.

Asimismo, a través de la oficina virtual disponible en la página web  www.intrant.gob.do fueron descargados 733 manuales para categoría  01; para categoría 2, 5 mil 405; en tanto que, para las categoría 03 y 04, 659 manuales, y finalmente 3, 297 descargas de manuales generales.

Por otro lado, para las categorías 3 y 4, correspondientes al manejo de vehículos pesados se realizaron 1,275 exámenes, mientras que para la categoría uno, para motoristas fueron 162.

El pasado primero de mayo el INTRANT puso en vigencia cuatro nuevos manuales para la obtención de las licencias de conducir, así como el acceso a un simulador virtual para practicar el examen teórico que autoriza a los conductores de vehículos privados y del servicio del transporte público de pasajeros a desplazarse por calles, avenidas y carreteras.

Los nuevos manuales están separados por categoría según el interés de solicitante: manual de conocimientos comunes; manual licencia categoría 1 sobre conocimientos específicos para la conducción de vehículos de motor de dos y tres ruedas; licencia categoría 2 sobre conocimientos específicos para la conducción de vehículos livianos de motor, y licencia categoría tres y cuatro sobre conocimientos específicos para la conducción profesional de vehículos pesados.

Asimismo, el manual de conocimientos comunes explica sobre los procesos para la obtención del permiso de aprendizaje y las categorías de las licencias de conducir, el proceso de examen, placas de vehículos, sistema de conducir por puntos, componentes del vehículo, técnicas de conducción de los diferentes vehículos sanciones e infracciones, entre otros.

La nueva modalidad para la obtención de licencias clasifica y condiciona la expedición del plástico, en permiso de aprendizaje, licencia de conducir categoría 01 en modalidades 01a y 01b; categoría 02 que contempla una autorización complementaria 02+R para la utilización de remolque de más de 750 kg; categoría 03-04 que también contempla una autorización complementaria 03+R para remolque; categoría 5, y finalmente, la licencia especial para personas con discapacidad física parcial.

La oficina virtual del INTRANT, además de los trámites de licencias de conducir ofrece diferentes servicios, como pago de permisos y registros de transporte de cargas, las 24 horas del día, los 7 días a la semana desde cualquier parte del mundo.

El INTRANT, en su calidad de órgano rector, avanza en el cumplimiento de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, incluyendo entre sus propósitos la reducción de la siniestralidad vial en un 30% al 2020.

Página 66 de 77