Republica Dominicana
Republica Dominicana
Comunicaciones

Comunicaciones

Esta medida de reordenamiento urbano busca unificar el sentido de circulación de las calles y avenidas de cara a favorecer la movilidad ciudadana, incrementando la fluidez del tráfico, reduciendo los taponamientos y reduciendo la siniestralidad vial.

Sin duda, tras la reducción de los accidentes de tránsito, con todas las consecuencias que ellos traen, el mayor empeño del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), que nos toca el honor de dirigir, se centra en la mejora de la movilidad terrestre. Y si me permiten explicarles, el motivo es sencillo: el crecimiento económico y poblacional de nuestro país, que tiene su reflejo en el propio incremento del parque vehicular, genera los desgraciadamente conocidos “tapones” o congestionamiento y determina la necesidad de adoptar medidas de movilidad urgentes que ayuden al ciudadano a desplazarse de forma fluida y sostenible, a la vez que segura.

En ese sentido, para trabajar en esta línea, una de las primeras acciones que se están desarrollando es la mejora  del  transporte público de  pasajeros.  Sin  embargo,  debemos ser conscientes que, en algunos casos, esta decisión  requiere  destinar  grandes  inversiones y asumir elevados tiempos de  construcción (como es el caso  de  proyectos  como  el  Metro de Santo Domingo y el  Teleférico). Y  aunque para mejorar la movilidad, el mundo de la ingeniería ofrece un abanico de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades particulares de cada entorno, en muchas ocasiones, los mayores logros se consiguen con soluciones sencillas.

Ahora bien, sean cuales sean las soluciones, estas han de estar basadas en rigurosos estudios de campo, que  permiten  obtener  datos  acerca de la densidad de tránsito, las franjas horarias donde existe mayor demanda y ocupación, así como un largo listado de otras variables.

Para implementar estas soluciones, contamos con el apoyo de la ciudadanía, consciente de sus problemas de movilidad diaria, ha  puesto de manifiesto la necesidad urgente de reordenar la circulación. Según los  resultados de diferentes encuestas impulsadas por el INTRANT. Sabemos que la población de Santo Domingo tarda más de una hora en cada viaje, y también se ha puesto de manifiesto que el 94.6% de los encuestados estarían de acuerdo en “realizar estudios para una reordenación urbana sobre el sentido  de  la  circulación  de las calles”. Permítanme entonces que haga la siguiente reflexión sobre la movilidad: Al final   el tránsito es como un rompecabezas,  en  el que tenemos que encajar piezas procedentes  de la infraestructura, fundamentalmente de las características de las vías existentes, con otras variables como son los vehículos que por las mismas transitan. De este modo, antes de tomar cualquier decisión, debemos estudiar cuáles son las direcciones más  adecuadas,  los  tiempos  de los semáforos más eficientes, y todo aquello que permita conseguir una mayor fluidez, mediante la oportuna implementación de cambios físicos, la ordenación y la regulación.

Es por ello, que durante un primer momento el INTRANT ha realizado numerosos esfuerzos para llevar a cabo los referidos estudios de campo y la explotación de los mismos, ya sea con sus propios medios, o gracias a la ayuda de instituciones internacionales, como es el caso de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), a quienes le tenemos un especial agradecimiento por haber contribuido con el proyecto ‘Mobilise Your City’, con fondos no rembolsables de la Unión Europea, que tuvo como objeto la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Santo Domingo, el cual presentamos a mediados de junio pasado.

Habiendo dicho todo lo anterior y volviendo a las soluciones concretas y viables que tengan resultados para los que no haya que esperar tanto tiempo, la comunidad científica ha puesto de manifiesto que la implementación de los conocidos “pares viales” es una solución tan sencilla como efectiva, que permite descongestionar el tráfico en áreas urbanas densamente pobladas con niveles altos de congestión de tráfico como es el caso del Gran Santo Domingo.

Pero, ¿qué es un par vial y cuáles beneficios aporta?
A grandes rasgos, podríamos decir quA grandes rasgos, podríamos decir que un “par vial” es una medida de reordenación urbana que busca unificar el sentido de  circulación de las calles y avenidas de cara a favorecer la movilidad ciudadana.

Se trata, por tanto, de suprimir las calles y avenidas de doble dirección  y transformarlas en vías de dirección única, de tal modo que el tráfico de retorno se desvíe por las calles paralelas.

Los grandes beneficios de esta medida se fundamentan en dos aspectos fundamentales:

  • Un incremento en la fluidez del tráfico, reduciendo los “tapones” como consecuencia de una reducción en los movimientos vehiculares posibles.
  • Una reducción de la accidentalidad vial como consecuencia de unos itinerarios menos peligrosos por tener menos probabilidad de que se den conflictos.

Desarrollando los  citados beneficios, puedo afirmar que en el corto y mediano plazo  se  consigue una descongestión vehicular, un acceso más fácil a las zonas más céntricas de la ciudad, un aumento en la capacidad de las intersecciones y una reducción notable del número de accidentes. Además, los comercios actualmente perjudicados por los embotellamientos van a ver cómo ese mismo tráfico se va a desviar apenas unos metros de su negocio (de hecho, circulará por las calles paralelas), e incluso podrán ver un incremento de sus ventas si se integra el concepto de “movilidad integral” (es decir, que durante la fase de diseño del par vial se consideren todos los modos de transporte, tanto motorizado como no motorizado, en igualdad de circunstancias). Desde el punto de vista de la seguridad vial, se consigue erradicar de forma inmediata las colisiones frontales entre vehículos (que en el caso de nuestro país con tantas motocicletas es especialmente importante por lo que supone el choque entre éstos y los carros que tienen una gran diferencia de masa, lo que trae graves consecuencias),  así como reducir notablemente los choques y atropellos provocados por giros temerarios a la izquierda. Por su parte, el posible incremento en la gravedad de los atropellos, puede verse sencillamente minimizado mediante medidas de calmado de tráfico, de tal modo que se consiga una reducción global de las tasas de muertes y fallecimientos en nuestras ciudades. Por último, y no por ello menos importante, desde el punto de vista de la sostenibilidad, se consigue una reducción destacada en los consumos de combustible y emisiones de CO2, que junto con el tiempo perdido de tantos dominicanos en el tráfico, constituye también un beneficio económico.

Todo lo dicho hasta ahora puede ser potenciado mayormente mediante una eficiente sincronización semafórica, que favorezca un movimiento de vehículos mucho más fluido sin estar demasiado tiempo parados y sin que se den  constantes  arranques y frenadas, cuestión esta en la que también estamos trabajando, como tendré la oportunidad de explicar de forma más extensa en su momento, con el proyecto que hemos iniciado de mejora y ampliación  del  Centro de Control de Tránsito para el caso del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, al igual que también pretendemos implementar en otros municipios.

Asimismo, hay que considerar redefinir las vías en función de la posibilidad de que en las mismas se pueda parquear, tanto en un lado como en ambos, ya que ello influye indudablemente en su capacidad y consiguiente fluidez.

Veamos ahora los argumentos a favor y opiniones en contra
Con todo soy consciente  de  que no todas las opiniones son a favor, sino que las hay en contra, y las puede haber mayormente en un primer momento, producto del desconocimiento y de la no creencia en que la solución sea acertada, como es el caso para ciertas personas del sector Naco del Distrito Nacional, donde hemos iniciado los cambios viales de circulación conjuntamente con la Alcaldía y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT). Así, pese a la abrumadora respuesta de la ciudadanía a favor del reordenamiento vial, son muchas las personas que afirman la existencia de un incremento en el riesgo de accidentes asociados a la implementación de este tipo de vías, principalmente por motivos de confianza del conductor, que le hacen adoptar conductas riesgosas. De hecho, es fácil encontrar opiniones y evidencias que avisan del mayor riesgo de atropello al peatón, principalmente como consecuencia de un aumento generalizado de la velocidad de circulación y de un incremento generalizado del número de carriles que deben atravesar durante el cruce. Sin embargo, diversos estudios y experiencias han puesto de manifiesto que el que número de atropellos tiende a reducirse, pues el peatón únicamente tiene que preocuparse por vigilar el tránsito circulante en un sentido de circulación. Otras afirmaciones en contra, por otra parte, también refieren un supuesto descenso  en el comercio de las calles afectadas, principalmente como consecuencia de un descenso en el nivel de  tráfico a determinadas horas del día. Sin embargo, experiencias internacionales han puesto de manifiesto que los embotellamientos generados en las calles de doble dirección, también generaban rechazo sobre los usuarios, obligando a cerrar  a muchos comercios ubicados en este tipo de calles. Asimismo, existen opiniones que denuncian un perjuicio para la movilidad del ciudadano, pues se  incrementan  las  distancias de desplazamiento y se dificulta la circulación para quienes desconocen la ruta, pero particularmente, este efecto negativo está demostrado que está muy limitado a un primer corto momento desde el punto de vista temporal. De hecho, son diversas las experiencias internacionales que han puesto de manifiesto que en las primeras semanas desde su puesta en servicio, también se generan grandes embotellamientos en las vías afectadas. Sin embargo, no tienen en consideración que esto es un proceso lógico motivado porque los ciudadanos no pueden cambiar en unos pocos días los recorridos a los que estaban acostumbrados durante años, y que en pocas semanas los usuarios entenderán el funcionamiento de los nuevos pares viales y se percatarán de los beneficios que aportan.

Entonces, ¿Qué proponemos, desde el INTRANT para solucionar estos problemas?
Siendo conscientes y conocedores de los referidos problemas iniciales, también estamos trabajando para poder “atacar” las problemáticas planteadas. Para ello, se deben implementar medidas complementarias que ayuden a reducir el impacto negativo de los pares viales.

Por lo pronto, de entrada, debe existir un compromiso firme para llevar a cabo estudios de movilidad serios que justifiquen la decisión, pues la literatura científica ha puesto de manifiesto que no existe una solución “única” ni “general” a los problemas de movilidad de una ciudad, sino que cada entorno urbano requiere sus propias soluciones particulares en función de parámetros tan dispersos como la longitud de las calles o el nivel de congestión, y como expliqué al principio, eso se está haciendo, y los recientes cambios de circulación vial en Naco son la mejor evidencia de ello. De este modo, una vez tomada la decisión, debe existir un nuevo compromiso para llevar a cabo una intensa campaña informativa donde se ponga sobre aviso a los ciudadanos de los cambios en la circulación que se acometerán, tanto en las vías principales como en las arterias alimentadoras de estos pares viales. Solamente así se conseguirá reducir al máximo los primeros incidentes debido al desconocimiento de la población, cuando entren en servicio los  nuevos  reordenamientos y consecuentemente, es por ello que vamos a seguir trabajando en este sentido. Del mismo modo, debe existir un compromiso para implementar medidas encaminadas a reducir los nuevos conflictos viarios que se produzcan por el exceso de confianza del conductor. Para ello se deben aplicar medidas  de  calmado de tráfico y se debe prestar una especial atención a la seguridad y comodidad de los usuarios vulnerables. Precisamente por ello, desde el INTRANT tenemos el compromiso futuro de llevar acciones en esta línea, si las condiciones de la vía lo permiten, y una vez hayamos mejorado el transporte público. Concretamente, se plantearán en cada caso actuaciones complementarias acompañados de las alcaldías, como la reducción del número de carriles destinados al tráfico vehicular privado motorizado en las zonas más céntricas (por ejemplo, recreciendo el ancho de las aceras o destinando ciertos carriles a ciclovías o transporte masivo). Estos hechos, además, no cabe duda que redundarán positivamente sobre el comercio instalado en las calles afectadas.

Todo ello en la línea de transformar nuestro entorno y  conseguir  que las ciudades sean, precisamente, para los ciudadanos, que como he repetido en innumerables ocasiones, es uno de nuestros empeños y el legado que le tenemos que dejar a futuras generaciones de dominicanos. Con todo lo expuesto, y pese a que soy consciente de que el éxito de esta medida no se consigue de forma inmediata, tengo la firme convicción que debemos trabajar en un nuevo modelo de ordenación urbana que alivie los problemas de transporte en las calles de nuestras ciudades, al mismo tiempo que ayude a conseguir uno de los principales objetivos que perseguimos desde la institución que tengo el honor de presidir: la reducción de la alta tasa de accidentalidad de nuestro país.

Claudia Franchesca De los Santos
Directora Ejecutiva del INTRANT

Los padres y colegios podrán solicitar información al INTRANT sobre estos operadores

La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), ingeniera Claudia Franchesca De los Santos, entregó este miércoles las primeras licencias de operación de transporte escolar de la República Dominicana.

Al hacer entrega de las licencias, la funcionaria resaltó la importancia de que los niños sean transportados hacia sus centros educativos con todas las normas de seguridad que establece la Ley, y que los operadores que brindan el servicio, cumplan con los requerimientos para portar esta licencia.

Dijo que para cumplir con los requisitos establecidos, los interesados debieron depositar ante el INTRANT, Certificados de No Antecedentes Penales, carta de los padres, certificación de la DGII del Registro Nacional de Contribuyentes, licencia de conducir al día, resultados de prueba Anti-Doping, copia de la matrícula del vehículo, entre otros.

De Los Santos explicó que, en cuanto a los requisitos del vehículo, la licencia establece el uso de cinturones de seguridad, luces, frenos de emergencia y neumáticos en buen estado, botiquín de primeros auxilios y extinguidor de fuego en cada unidad, copia del carné de la póliza de seguro vigente de cada uno de los vehículos y marbete vigente.

“La Ley 63-17 en su artículo 73, dispone que cada conductor de transporte escolar debe contar con un acompañante adulto, quien deberá cumplir con los requisitos establecidos por el INTRANT, cuando los niños sean menores de 12 años o algunos de estos sean de condición especial”.

Claudia Franchesca también dijo que el INTRANT remitirá a los colegios, escuelas, el Ministerio de Educación, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte y a la Policía Nacional, los reportes de los operadores de transporte escolar autorizados y que los padres y los colegios podrán solicitar información sobre estas empresas al INTRANT.

Al finalizar las palabras, Claudia Francesca, reiteró las felicitaciones a los que tomaron la decisión de regularizarse para proteger a esos niños y jóvenes que representan el futuro de nuestro país, llevándolos de manera segura a sus centros de enseñanza.

La funcionaria además extendió un llamado a todos aquellos que no han concluido el proceso a que lo hagan, y explicó que es bien fácil ya que solo tienen que acceder a la página web del INTRANT y llenar el formulario en línea, para de esa forma obtener el código Único de identificación vehicular.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y el Consejo Nacional de Drogas (CND), firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para el establecimiento de políticas de prevención del uso y abuso de alcohol y otras drogas en el sector transporte del país.

El acuerdo rubricado por la directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos y el presidente del Consejo Nacional de Drogas, Rafael Guerrero Peralta, busca además establecer programas conjuntos de prevención permanentes, la coordinación del personal técnico en actividades de capacitación impulsadas por ambos organismos.

De los Santos agradeció al presidente del Consejo Nacional de Drogas la firma del acuerdo, que sumará un dato necesario a las estadísticas sobre siniestros viales, respecto a cuantas personas mueren o se lesionan en siniestros de tránsito bajo los efectos de sustancias prohibidas, tras reconocer que “de ese tipo de levantamiento estadístico al día de hoy no se tiene mucha información”, y definió el acuerdo como la pieza que faltaba para complementar el proceso con instituciones como Salud Pública, 911, Servicio Nacional de Salud, entre otros.   

“Desde el INTRANT se está contemplando que cuando el ciudadano vaya a renovar la licencia de conducir, se pueda establecer si el mismo consume algún tipo de sustancia prohibida” dijo Claudia Franchesca.

De su lado, el doctor Guerrero Peralta, al hacer uso de la palabra, resaltó su preocupación por el peligro que resulta para los ciudadanos conducir bajo los efectos de las drogas y la incidencia de dichos efectos en la facultad de conducir, además de los daños al cerebro.

El presidente de la Consejo de Drogas explicó que estupefacientes como la marihuana afectan la coordinación, el tiempo de reacción y la capacidad para evaluar tiempo y distancia al conducir; “la combinación de este tipo de drogas con el alcohol, disminuye los reflejos y causa zigzagueo, entre otros” sostuvo.

Guerrero Peralta agregó que el uso de otros tipos de drogas como metanfetaminas, cocaínas, opioides y benzodiacepinas pueden causar mareos, letargos y disminuir las capacidades de respuesta, además de múltiples efectos a la hora de conducir que aumentan la incidencia de accidentes de tránsito.

El funcionario hizo un llamado a aunar esfuerzos y fortalecer las políticas de todas las instituciones responsables del tema junto con la sociedad civil para enfocarse en la prevención de los siniestros viales y lograr que las personas asuman con responsabilidad el manejo en las calles.

En el acto celebrado en la sede del Consejo Nacional de Drogas contó con la asistencia de representantes de ambas instituciones, además la Dirección General de Aduanas (DGA), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y Aviación Civil (CESAC), entre otras entidades relacionadas. 

Sobre el acuerdo:
A través del citado acuerdo el INTRANT se compromete a promover y difundir dentro de su infraestructura el Plan Nacional Antidrogas del organismo rector de las políticas preventivas, como forma de contribuir en el fortalecimiento de las estrategias preventivas del uso indebido de drogas, dentro del sector laboral.

Asimismo, asume servir de canal en todo el país, a través de los diferentes coordinadores para hacer llegar a los operadores o prestadores de servicio de transporte y todo el personal de conducción y del área administrativa, así como también a los pasajeros, peatones y empleados de la institución.

De igual modo, se compromete a desarrollar acciones para involucrar y estimular a los actores en la implementación de dicho acuerdo.

De su lado, el Consejo Nacional de Drogas se compromete a facilitar la creación de un Proyecto de Prevención Permanente (P.P.P.), a los fines de promover la implementación de políticas preventivas para una población libre de drogas.

También, sensibilizará a los trabajadores, empleados, directores y personal del sector transporte en lo concerniente al consumo y abuso de alcohol y otras drogas en sus respectivas áreas de trabajo.

Mediante el compromiso interinstitucional, el organismo antidrogas acuerda crear un documento de “Políticas Relativas al Alcohol y las Drogas en el Lugar de Trabajo”; realizar un programa de prevención permanente, asistencia y asesoría, a través de jornadas de capacitación, capacitar grupos como agentes multiplicadores; brindar asesoría a las empresas frente al tema, entre otros.

Franchesca De los Santos reiteró el llamado a tomar medidas preventivas para reducir la accidentalidad vial

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) llamó este jueves a los interesados a presentar propuestas para la Licitación Pública Internacional sobre “Contratación Mediante Concesión para la Implementación, Equipamiento, Operación y Gestión de la Inspección Técnica Vehicular.

La licitación de referencia LPI-2019-0001, se realiza en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones.

En un aviso público se informó a los interesados en participar que pueden retirar el pliego de condiciones específicas, en las oficinas del INTRANT o descargarlo de la página web de dicha institución http://www.intrant.gob.do o del portal de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP),  www.comprasdominicana.gov.do a los fines de  la elaboración de sus propuestas, las cuales serán recibidas hasta el día seis de marzo del 2020 hasta las 10:30 a.m.

Importancia de la ITV para la reducción de siniestros viales
Referente a los accidentes de tránsito en el país, la titular del INTRANT explicó que con la implementación de la Inspección Técnica Vehicular se reducirían considerablemente los riesgos de ese tipo de tragedias, ya que el procedimiento exige una minuciosa evaluación de las condiciones mecánicas de los vehículos.

En ese sentido, la directora ejecutiva del INTRANT, reiteró el llamado a los conductores a tomar las medidas previas de lugar, tales como el manejo defensivo y la revisión de las condiciones de los vehículos.

La ITV de acuerdo a la Ley 63-17
La Ley 63-17
, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, establece en su Artículo 40, que “las unidades de transporte público de pasajeros serán inspeccionadas por el INTRANT, conforme al Protocolo Técnico del Sistema de Revisión Vehicular para el transporte automotor de pasajeros, determinará las piezas y sistemas a examinar, la periodicidad de la revisión, el procedimiento, el criterio para la evaluación de resultados y los lugares donde deberá efectuarse, de conformidad con las normas dictadas al efecto”.

Asimismo, Sobre la ITV, la Ley detalla en su Artículo 166 que “los vehículos de motor serán revisados técnicamente cada año por el INTRANT, previo a la expedición de la certificación denominada Marbete de Inspección Técnica Vehicular, de manera que no constituyan peligro para los usuarios, ni contaminen el medioambiente. Sin embargo, los vehículos que tengan menos de tres (3) años de fabricación estarán exentos de esta revisión”.

El párrafo único del citado Artículo precisa que “únicamente aprobarán la revisión los vehículos en condiciones técnico mecánicas óptimas, que cumplan con las normas emitidas para el control de las emisiones contaminantes del aire y sónicas, y cuyos propietarios hayan pagado la tasa correspondiente”.

La ley que rige el transporte en el país también prescribe en el Artículo 167 que “los conductores que manejen vehículos de motor sin portar en el cristal delantero la certificación denominada “Marbete de Inspección Técnica Vehicular”, serán sancionados con una multa de un (1) salario mínimo del que impere en el sector público centralizado y los puntos en la licencia determinados por el reglamento correspondiente.

Relativo al tema, el Artículo 168 de dicha Ley dicta que “el INTRANT podrá conceder licencias de operación a personas físicas o jurídicas que tengan la capacidad de realizar las inspecciones técnico vehicular, de conformidad con las normas expedidas al efecto y asimismo añade que los talleres autorizados por el INTRANT que expidan el Marbete de Inspección Técnica Vehicular en violación a la ley o sus reglamentos, serán sancionados con multa equivalente de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos que impere en el sector público centralizado y la revocación de la licencia de operación para realizar las referidas revisiones.

El INTRANT es un organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera y técnica, encargado de cumplir y hacer cumplir la Ley 63-17.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), presentó la edición final del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Motocicletas 2019-2022, cuyas líneas de acción vienen ejecutándose desde hace más de un año, y el cual busca reducir las muertes por siniestros viales en los usuarios de esa tipología de vehículos.

Según datos del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), en el año 2017, el 67% de fatalidades que se produjeron en el tránsito correspondieron a usuarios de motocicletas, y el 19% a peatones, lo que significa que, con esa estrategia enfocada a vehículos de dos ruedas, junto a otra que se desarrolla para los peatones, el INTRANT apunta a las dos tipologías de usuarios que representan el 86% porciento de las fatalidades provocadas por los accidentes de tránsito.

El OPSEVI plantea que del total de muertes que involucraron a usuarios de motocicletas ese mismo año, más de la mitad de los fallecidos eran jóvenes entre 15 y 29 años de edad, equivalente a un 51.3%

La Directora Ejecutiva del INTRANT explicó que el Plan se circunscribe dentro de cinco ejes estratégicos, tres de ellos destinados a atacar los factores generales que producen los siniestros viales: Factor humano, Vehículo e infraestructura; mientras que otros dos son transversales a los anteriores, denominados Enforcement e Investigación, los cuales comprenden, por un lado, reglamentación y fiscalización, y por el otro lado, fundamentar todas las intervenciones en estudios científicos confiables.

La Ing. de los Santos resaltó que “aunque hacemos hoy la presentación formal de la edición final de este plan, el INTRANT viene ejecutando las medidas de acción que este comprende desde hace más de un año, como por ejemplo en lo concerniente a la modificación de acceso a la licencia de conducir de motocicletas, así como en lo referente a impulsar la educación vial y formación de conductores para los usuarios de este tipo de vehículo, por mencionar algunas”.

Asimismo, el diagnóstico que sirvió como base para elaborar este Plan, partió de un levantamiento realizado por la Dirección de Vehículos de Motor del INTRANT, donde se determinó que más del 50% de los motores transita con luces faltantes, tan solo un 19.9% de estos tiene ambos retrovisores, además, las motocicletas con neumáticos en estado regular o malo sería de un preocupante 26.1%, y más alarmante aún, un 58,6% no llevaba el casco protector.

Por otro lado, el director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial, Ing. Hernán Paredes, agradeció a todos los que colaboraron con el INTRANT para desarrollar el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Motocicletas, como el Instituto Universitario de Investigaciones de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS), quienes se constituyeron los asesores técnicos fundamentales del proyecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual costeó la impresión de la primera tirada de esta edición, así como a instituciones públicas, empresas y organizaciones de la sociedad civil que aportaron valiosas observaciones y sugerencias, y cuyos nombres aparecen en la sección de Agradecimientos del documento.

El proceso de elaboración del citado Plan también contó con la participación de representantes de asociaciones y clubes de motociclistas, organizaciones de la Sociedad Civil y autoridades municipales, además de las aseguradoras de vehículos y riesgos de salud, el Sistema de Atención de Emergencias 9-1-1, la Liga Municipal Dominicana, la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Dirección General de Impuestos Internos, (DGII) y la Procuraduría General de la República.

El plan impreso fue compartido en su edición impresa, disponible también en digital en la página web del INTRANT www.intrant.gob.do

Una rápida respuesta dada por las instituciones policiales, militares y de socorro permitió el rescate a tiempo de las personas que resultaron lesionadas durante un accidente de tránsito ocurrido en la autovía del Coral, próximo al cruce de Higüey, en la región Este del país.
 
Personal de la Policía Nacional,  la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), la Comisión Militar y Policial del Ministerio de Obras Públicas (COMIPOL), la Policía Turística, el Ministerio de Defensa y socorristas de la Defensa Civil y del Sistema de Atención de Emergencia 9-1-1, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) se integraron en la operación para auxiliar a 41 personas que resultaron lesionadas al colisionar un autobús que transportaba 39 turistas rusos y un camión de una empresa de embutidos.
 
Hasta el momento no hay fallecidos. El autobús se dirigía desde el polo turístico de Punta Cana hasta el Aeropuerto de La Romana, de donde partirían del país los referidos turistas.
 
Los heridos fueron trasladados por ambulancias del 9-1-1 a diversos centros médicos de la provincia La Altagracia.
 
Todos los comandantes de la DIGESETT de las provincias de la región Este, encabezados por el Coronel Minoru Matsunaga, P. N., director regional Este, por instrucciones de su director, el General Ernesto R. Rodríguez García, P. N., llegaron en el lugar del siniestro y junto al personal  de la COMIPOL viabilizaron y garantizaron la seguridad en la Autovía del Este.
 
Un equipo de la DIGESETT encabezado por el encargado del  Departamento de Investigaciones de Accidentes, Coronel Pedro Valdez María, P. N., se trasladó al lugar para investigar las causas del accidente.
 
El trabajo en conjunto de las instituciones que auxiliaron a los afectados es fruto de la coordinación permanente que mantienen esas entidades, que buscan salvaguardar vidas y bienes materiales.
 

Los detalles se ofrecieron durante una presentación pública en la que participaron empresas que mostraron interés por participar en la licitación internacional de los corredores Abraham Lincoln, Nuevo Domingo Savio y el corredor Avenida Ecológica-Ciudad Juan Bosch.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dio a conocer los detalles técnicos necesarios para participar en la licitación internacional fase 1 de los corredores de Santo Domingo, que forman parte del proyecto del Sistema Integrado de Transporte Público, de acuerdo con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), que impulsa el gobierno dominicano.

La actividad se realizó luego de que el pasado primero de noviembre cerrara el plazo de convocatoria para que los interesados manifestaran su interés de participar en la licitación pública internacional, para la contratación mediante concesión, para el suministro, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la Fase I de Corredores de Transporte Público de Pasajeros Urbano, en Autobuses, de la ciudad de Santo Domingo.

En el evento, la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca explicó que los corredores en licitación para la primera fase son el Abraham Lincoln, el Nuevo Domingo Savio y el corredor Avenida Ecológica-Ciudad Juan Bosch.

Claudia Franchesca informó que el encuentro público se hizo con el propósito de explicar a las empresas interesadas sobre el marco jurídico, los corredores con todas sus características, la demanda que arrojan los estudios realizados, los requerimientos del proceso, los criterios de calidad y desempeño, así como la forma de participar en el mismo.

También la titular del INTRANT manifestó que la transformación que se busca en el servicio, además de la Ley 63-17 y sus reglamentos, normativas técnicas derivadas y las resoluciones que se desarrollan desde el INTRANT, también se fundamenta en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2020 y tiene entre sus propósitos fomentar el uso del transporte público, mejorar la oferta, incrementar la demanda y dar más calidad de vida a los dominicanos.

Las especificaciones de los corredores fueron dadas a conocer por un equipo de consultores técnicos del INTRANT con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese sentido, Manuel Rodríguez, especialista en Transporte del BID en República Dominicana, expresó que “Asegurar la calidad de los servicios de transporte en ámbito urbano desde la perspectiva del usuario y con el uso de la tecnología, debe ser el corazón de la estrategia de cualquier ciudad que quiere superar la brecha de sus principales indicadores de calidad, entre los que destacan: largos tiempos de viaje; costos de transporte y tasas de contaminación ambiental.

Asimismo, Rodríguez puntualizó que “con la aprobación de la Ley 63-17 el reto de transformar la movilidad, la seguridad vial y el transporte de carga de la República Dominicana, se imponía como una necesidad primordial. Tarea a la que INTRANT se vio confrontada y ante la que esta institución está respondiendo, con paso firme, con un equipo sólido y dinámico. Camino arduo pero desafiante, pero con un liderazgo institucional sin precedentes”.

Manuel Rodríguez puntualizó que la estructuración de esos proyectos reposa en los ejes de modelo operacional fundamentado en parámetros de calidad y desempeño del servicio, marco jurídico de referencia, parámetros de modelación financiera que establecen una relación entre tarifa técnica y usuario, así como los parámetros tecnológicos para flota y recaudo, sustentado en parámetros técnicos, institucionales y comerciales que garanticen la interoperabilidad con los actuales operadores de transporte público y los nuevos futuros operadores.

Sobre los Corredores:
El corredor Ecológica-Ciudad Juan Bosch comprende una longitud de 32 kilómetros y requiere 35 autobuses de 90 pasajeros, para impactar a más de siete comunidades, iniciando en el proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch, que estará compuesto de 25 mil viviendas.

Ese corredor facilitará la conexión de las comunidades y sectores con la línea 2b del Metro de Santo Domingo en la avenida San Vicente de Paul.

El corredor Domingo Savio es una pieza integral de la gran ruta urbana de la avenida del Río Ozama para implementarse en la zona del Domingo Savio y beneficiar a más sectores aledaños y requiere 10 unidades de autobuses de 50 pasajeros impactando a más de 40,000 habitantes. Este proyecto también servirá de conexión con la Zona Colonial y conectando con la estación Eduardo Brito del Metro, ubicada en la avenida Francisco del Rosario Sánchez.

El corredor Lincoln tiene una longitud de 19 kilómetros y requiere 26 unidades de autobuses con capacidad para 50 pasajeros y representa posibilidades de acceso más amplias para estudiantes universitarios y la zona metropolitana, conectando con las estaciones Pedro Mir del Metro, en la Abraham Lincoln con John F. Kennedy y la estación Francisco Alberto Caamaño en la intersección de dicha avenida con la Correa y Cidrón, convirtiéndose así en un corredor Norte-Sur alimentador del Metro.oo

Observando la necesidad de la Lincoln, hace un año que el INTRANT implementó un proyecto piloto para la movilidad en esa zona con OMSA y se formalizó la propuesta al comprobar en campo la necesidad del servicio de transporte colectivo en dicho corredor.

Al referirse a dichos corredores la directora del INTRANT anunció que estos operarán con la integración tecnológica de un sistema de interoperabilidad mediante el uso de la tarjeta electrónica SD GO.

Sobre la licitación Internacional:
El INTRANT convocó a licitación internacional, dado que en el mes de febrero del presente año realizó una convocatoria nacional que se declaró legalmente “desierto”, ya que no se presentaron ofertas.

Empresas interesadas:
Con la licitación el INTRANT busca que empresas calificadas se involucren en el proyecto que persigue cambiar la realidad actual para tener un sistema de transporte más moderno, eficiente y seguro, con el fin último de mejorar la movilidad y la seguridad vial, en favor de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

El proceso dado a conocer mediante convocatoria pública cuenta con el interés de empresas de transporte, bancos y operadores locales e internacionales.

Asimismo, respecto a los interesados internacionales están First Group de Inglaterra, World Connecting Center de China, Mobility ADO de Mexico, Busport S.A.  de Panama, Smartech Energy Systems LLC de Estados Unidos, AC&A Global de Argentina y Alsa National Express de España.

Dentro de las empresas locales que manifestaron su interés están Constructora Retro, ASETRAN S.R.L., Tarea Bus S.A, Henríquez y Asociados CK Trans Motors SRL, Consorcio MOCHOTRAN, Peravia Motors, Caribe Tours, Trust Touristic Transportation SRL, Santo Domingo Motors Company SRL, Viamar SA, Transporte Espinal, Constructora Rizek & Asociados SRL y CVS Caribbean Valet Services.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), realizó este lunes un taller consulta pública sobre el Plan Nacional de Seguridad Vial de Peatones 2020-2023, que busca reducir las muertes de ese tipo de usuarios vulnerables en las vías de la República Dominicana.

La política pública obedece al cumplimiento del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2020, que establece dentro de sus acciones la elaboración de un plan específico orientado a gestionar y promover la seguridad de los peatones en las calles.

Al encabezar el taller, la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos, dijo que de acuerdo a los datos ofrecidos por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), los peatones representaron el 19% de los hechos lamentables por el tránsito ocurridos en el 2017, de los cuales el 30% son envejecientes, y que, en base a ese panorama, desde la institución que dirige se priorizan las intervenciones necesarias para cambiar la situación.

Claudia Franchesca destacó que, para garantizar un enfoque amplio y multisectorial de la problemática y sus soluciones, el taller se planeó mediante la invitación de diferentes instituciones y miembros de la sociedad civil, para conformar mesas de trabajo conforme a los ejes del Plan de Peatones, todo bajo los lineamientos que establece la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte, Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.

“Con este Plan terminaremos de culminar los mandatos del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, que apoyado en su desarrollo por la OPS/OMS nos obligaba a ello, dijo De los Santos al tiempo de resaltar que “junto con el Plan de Motocicletas, que presentaremos formalmente esta semana, atendemos a los dos mayores grupos de riesgo que tenemos en el país.

La directora del INTRANT sostuvo además que, aunque ya hemos realizado algunas acciones, incluida una de gran alcance en Santo Domingo como lo es “Peatón Seguro”, es necesario inscribir estas en un marco más amplio, que aplique sobre todo el territorio nacional.

La funcionaria explicó que Peatón Seguro se corresponde con las soluciones previas a la elaboración del plan que viene realizando el INTRANT por la integridad física de los peatones interviniendo lugares diagnosticados en calidad de emergencia, conforme a los levantamientos realizados por técnicos de la institución.

“Para atender a situaciones de emergencia, bajo la iniciativa “Peatón Seguro” realizamos una readecuación como plan piloto en las avenidas John F. Kennedy y Abraham Lincoln, debido a la movilización diaria de un promedio de 40,000 personas, lo que conllevó la reubicación, remozamiento y ampliación de isletas, modificación e instalación de barandas, reducción de medianas para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad y la habilitación de las nuevas áreas peatonales con el apoyo del sector privado y el MOPC.

La titular del INTRANT dijo que el piloto de la citada intersección también incluyó la sincronización de los semáforos para vehículos y peatones, a fin de garantizar la seguridad de los transeúntes, incluyendo los usuarios del Metro de Santo Domingo.

“La iniciativa Peatón Seguro también fue implementada en otros puntos específicos del Gran Santo Domingo con alto flujo, como la zona universitaria de la UASD, específicamente en la calle donde tenemos la estación Amin Abel del Metro de Santo Domingo donde cruzan ocho mil personas por hora, en la avenida Máximo Gómez, la avenida Hermanas Mirabal, entre otras”.

Claudia De los Santos agregó que, dichas intervenciones se llevaron a cabo con el apoyo del Ministerio de Obras y Comunicaciones (MOPC), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) y representantes de empresas y comercios.

Dijo que “el Plan Nacional de Peatones viene a alimentar y consecuentemente reforzar la Guía Metodológica Para Elaborar Planes Locales de Seguridad Vial que está en manos de los ayuntamientos, y que está alineado con el Reglamento de Planes Locales de Seguridad Vial y Movilidad que espero pronto sea aprobado por parte del Poder Ejecutivo, informó Claudia Franchesca.

Con la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Vial de Peatones de la República Dominicana, el INTRANT busca también promover la movilidad no motorizada como parte de la gestión de la movilidad sostenible y apuntar a la reducción de la siniestralidad vial.

“Soñemos con otro tipo de ciudad y trabajemos por ella. Si, aquella que permite, facilita y promueve los desplazamientos peatonales, más saludable, más ecológica y respetuosa con el medio ambiente, más segura, más amigable, menos agresiva. En definitiva, consecuentemente más humana y deseable”, concluyó Claudia De los Santos.

La presentación de la propuesta del plan estratégico estuvo a cargo del director del (OPSEVI), Ing. Hernán Paredes y el Dr. Francisco Alonso, director del Instituto de Investigaciones de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS), de la Universidad de Valencia, España; mientras que la presentación metodológica de trabajo y la conformación de las mesas estuvo a cargo de la Licda. Nadia Martínez, encarda del Depto. de Normas y Reglamentos del INTRANT.

INTRANT es el órgano rector y regulador del tránsito, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en el país.

El anuncio fue dado durante una homilía ofrecida en recuerdo de las víctimas de tránsito en la Catedral Primada de América

La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Claudia Franchesca De los Santos, anunció que el próximo año la institución abrirá una Unidad de Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito, con el fin de dar atención psicológica y legal a familiares y víctimas de accidentes de tránsito.

La Unidad de Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito servirá para orientar, y evaluar a todas las personas que han sufrido un siniestro de tránsito y que como consecuencia del mismo han resultado gravemente heridas, dándoles al mismo tiempo una atención personalizada y professional después del hecho.

“Requiero que todos nos sumemos a este empeño, víctimas y no víctimas, ciudadanos dominicanos de bien, que adquieran este compromiso que nos conduzca a materializar un cambio tan necesario”, sostuvo la funcionaria.

El anuncio fue hecho por la directora del INTRANT durante la celebración de una homilía en honor a las víctimas mortales de los accidentes de tránsito en el país, actividad que marca el cierre de la celebración de la Semana de la Seguridad Vial 2019, cuyo propósito es el de promover una cultura de seguridad en las vías, para reducir la tasa de mortalidad por la siniestralidad en el país.

De los Santos reconoció que “anteriormente en nuestro país no se había hecho lo suficiente y dado los pasos necesarios para apoyar a las víctimas y evitar los accidentes, pero ya tenemos el INTRANT y todo nuestro empeño para que esta situación cambie”.

La ceremonia tuvo lugar en la Catedral Metropolitana de Santa María de la Encarnación Primada de América, en la que participaron autoridades y colaboradores de la institución reguladora del transporte en el país.

De igual manera, Claudia De los Santos, pidió el apoyo a aquellas víctimas de accidentes de tránsito, que han quedado con una lesión para que con sus testimonios puedan ayudar, siendo educadores para otros, llevando un mensaje de concienciación y prevención a los ciudadanos. 

El acto fue oficiado por el párroco Nelson Clark, quien al referirse al INTRANT expresó que “ustedes son el arma de la defense de la vida en el tránsito y decentemente han iniciado una campaña para reducer este mal, utilizando los alcoholímetros, esta es una de las mejores iniciativas que han implementado”.

El sacerdote también hizo un llamado para que se utilcen mejores alternativas de energía en el transporte para reducer los efectos de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

La semana de la Seguridad Vial fue celebrada del 17 al 22 de noviembre orientando a los ciudadanos, choferes y operadores de transporte sobre los principales factores de riesgo en las vías y a las empresas sobre los planes laborales de Seguridad Vial.

La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), ingeniera Claudia Franchesca De los Santos, lanzó la primera bola desde el Montículo en el juego de béisbol entre Los Tigres del Licey y Los Toros del Este en medio de algarabía de fanáticos de ambos equipos en el Estadio Quisqueya Juan Marichal, con motivo de la Semana de la Seguridad Vial.

Minutos antes del inicio del juego, De los Santos compartió con el presidente del equipo del Licey, Domingo Pichardo y uno de sus directivos Rafael Úbeda.

A la directora ejecutiva del Intrant le acompañaban, la directora de Licencias de Conducir, licenciada Luz Tejada; el director de Vehículos de Motor, ingeniero Cándido Cordero; la directora de Recursos Humanos, licenciada Lumy Brito y el encargado del Observatorio Permanente de Seguridad Vial, ingeniero Hernán Paredes, entre otros.

 

Página 62 de 77