Intrant presenta foro “Eficiencia en la movilidad: optimización del tiempo de desplazamiento en la ciudad de Santiago”

Jueves, 26 Septiembre 2024

Como parte de la celebración de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible (SNMS), el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) realizó el foro “Eficiencia en la movilidad: optimización del tiempo de desplazamiento en la ciudad de Santiago”, en el auditorio Juan Pablo Duarte de la Alcaldía de esa demarcación.

El conversatorio tiene la finalidad de presentar los principales avances del Apoyo para la Implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (AIPMUS), además de las acciones que se están planificando y la agenda de ejecución para ahorrar el tiempo de viaje de los desplazamientos en ese territorio.

El foro también contempló la socialización de la red del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que se tiene estructurada para la ciudad de Santo Domingo y Santiago con las firmas internacionales IGEROP y DVDH contratadas por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) con los fondos de la Unión Europea.

En ese sentido, Domingo Matías, director Región Cibao-Norte Intrant, en nombre del director ejecutivo Milton Morrison dijo, que “debemos aprovechar este espacio para aprender el verdadero significado de lo que es la movilidad sostenible”.

Mientras que, en representación del alcalde de Santiago, Ulises Rodríguez; Jorge Luis Muñoz, director de tránsito de la alcaldía, reconoció la importancia del foro en la búsqueda de soluciones continuas en beneficio de la ciudad.

Al referirse a las acciones desarrolladas por el gobierno local, destacó los trabajos que se han desarrollado en materia de tránsito, “desde la llegada del alcalde hemos mejorado la iluminación, señalización y asfaltado de las vías.

“También implementamos el centro de control y mando de monitoreo de semáforos para viabilizar el tránsito en una primera fase de cinco interacciones”, precisó Muñoz.

Por su lado, la directora de proyectos del AIPMUS, Laia Lin Esteller, explicó que la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, contempla la elaboración e implementación del Sistema Integrado de Transporte, estudio y diseño de infraestructuras, además de actividades de comunicación y sensibilización.

Asimismo, Esteller destacó que, para la ciudad de Santiago se han desarrollado capacitaciones y apoyo técnico: movilidad no motorizada, mediante talleres de inducción manual de ciclo infraestructura en Santiago de los Caballeros y desarrollado herramientas para la movilidad no motorizada con el manual de diseño y construcción de ciclo infraestructura.

“Otros proyectos son la estructuración técnica legal y financiera del Terminal Intermodal del Cibao - Los Alcarrizos, apoyo técnico para la integración tarifaria, estrategia para la integración de los motociclistas al SITP, proyecto piloto de ciclo-infraestructura para Santiago de los Caballeros” informó, Laia Lin Esteller.

Mientras que, Amelia Moscoso, coordinadora de la unidad de gestión y planificación de proyectos para el desarrollo económico de Santiago, abordó lo referente al Impacto de la Movilidad en la ciudad, “estamos hablando de los avances en cuanto a tránsito, pero no necesariamente, favorecer el tránsito vehicular va a favorecer la movilidad”.

Dijo además que, la ciudad se expande en términos de huella urbana “lo que quiere decir, que para llegar de un punto a otro, estamos requiriendo ahora más distancias en vez de acortar el tiempo, la duración de un viaje promedio en Santiago en más del 25%, son viajes de 20 a 29 minutos”.

Aclaró, que se necesitan 833 autos para mover a 1000 personas que podrían desplazarse en 7 autobuses y lo que eso significa en cuanto al combustible, vamos a tener ciudades más inclusivas, ciudades más caminables, más amigables, donde definitivamente tengamos una mejor calidad de vida.

En tanto que, la subdirectora técnica, del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (FITRAM) Yíndhira Taveras, explicó que el Sistema Integrado del Transporte Público (SITP) contempla el Teleférico, Monorriel, corredores de autobuses y una ciclovía en Santiago para permitir a los usuarios abordar distintos medios de transporte conectados entre sí y poder realizar un pago único para utilizar el servicio de transporte.

“Buscamos desarrollar la ciudad de Santiago a través del Sistema de Transporte Integrado que permitirán conectar varios sectores y reducir el tiempo de desplazamiento” destacó Taveras.

Mientras que, Alberto Marín, en representación del Consorcio IGEROP, dio a conocer los avances del diseño conceptual de la red del transporte masivo del sistema integrado de transporte público de Santiago de los Caballeros, “tenemos desarrollado el informe que consiste en la elaboración del modelo de transporte con un escenario base y con una valoración de funcionamiento de la red en 3, 5, 10 y más 20 años horizonte” expresó.

También agregó que han identificado el Monorriel y el Teleférico como la infraestructura troncal del transporte masivo, sobre la que se apoya el resto del transporte público, “para esta propuesta hemos incluido inicialmente unos corredores a discutir, ya que presentaremos una propuesta que cuente con la visión de todos los actores que forman parte del sector transporte” sostuvo.

“La Propuesta que hemos verificado es importante que la población quede satisfecha y pueda acceder Rutas alimentadoras”, concluyó.

El conversatorio contó con la presencia de representantes de la gobernación; Alexis Sosa, director Regional Norte MOPC; Karina Durán, presidenta del CODIA Región Norte; Juana Castillo directora Planeamiento Urbano de la alcaldía; entre otros.

La Semana de Movilidad Sostenible se realiza del 22 al 29 de septiembre en el país, para fomentar modos de transporte que sean amigables al medio ambiente.