Republica Dominicana
Republica Dominicana
Comunicaciones

Comunicaciones

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre Intrant, llevó a cabo una jornada de capacitación a los conductores y representantes de rutas de transporte sobre la operatividad del proyecto Corredor Duarte de Santiago, que será puesto en funcionamiento en las próximas semanas.

Durante la reunión, encabezada por el director ejecutivo del Intrant, Hugo Beras, también participaron técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y técnicos del Intrant, estuvieron presente choferes de las rutas que involucra dicho corredor, quienes recibieron las informaciones sobre el modo de operación y gestión de ese servicio de transporte en Santiago de los Caballeros.

El director de Intrant invitó a los choferes a aplicar los conocimientos recibidos sobre el citado para una operatividad eficiente y segura del Corredor Duarte en Santiago.

En tanto que, el presidente de la Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT), Juan Marte, agradeció al Intrant la oportunidad para que los conductores que formarán parte del Corredor Duarte se formen en busca de una mejor operatividad de las rutas y todo lo que conlleva la puesta en funcionamiento del servicio de transporte colectivo.

Las explicaciones de parte de técnicos con experiencia en la ingeniería y funcionamiento de los corredores de transporte en diferentes países, se enfocó en mantenimiento, operaciones, costos y calidad del servicio, entre otros.

En ese sentido, las ingenieras María Sierra y Ana María Concha, y el economista Jesús Manuel, tuvieron a cargo las ponencias sobre el funcionamiento del Corredor Duarte de Santiago de Los Caballeros

Mientras que, por el Intrant, participaron la ingeniera Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible y Vicente Tapia, encargado de Licencias de Operación, entre otros.

La incorporación de corredores al sistema de transporte público del país forma parte de los planes del Gobierno que preside Luis Abinader, para transformar la movilidad y hacer más accesible para los ciudadanos el servicio de transporte ante sus necesidades de desplazamiento.

La Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), firmaron un convenio con el objetivo de establecer un protocolo de coordinación entre ambas entidades que induzca a los ayuntamientos a mejorar su gestión en materia de movilidad, tránsito y seguridad vial, para garantizar un sistema de transporte terrestre seguro y efectivo.

El acuerdo suscrito por Kelvin Cruz, presidente de Fedomu y alcalde de La Vega, y Hugo Beras, director ejecutivo del Intrant, prescribe el establecimiento de políticas públicas y de coordinación con los ayuntamientos en materia de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.

Además, establece sensibilizar y capacitar el personal político y técnico de los cabildos en los temas relativos a la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en la República Dominicana, en procura de armonizar las políticas de los gobiernos locales en lo que respecta a dichos temas.

De igual manera, Fedomu se compromete a aportar al equipo técnico del Intrant los elementos teóricos, conceptuales, instrumentales y metodológicos que contribuyan en la operatividad entre el ente rector, las entidades claves, y en especial los ayuntamientos.

También, a asesorar en el diseño de las estrategias para la articulación y coordinación del Intrant con los ayuntamientos a nivel nacional, así como apoyar en el establecimiento de los instrumentos y recursos necesarios para la operatividad de las acciones definidas por el Intrant a nivel municipal, y apoyar en la coordinación con los puntos focales de los ayuntamientos, las acciones e iniciativas definidas por el Intrant.

Mediante el acuerdo, ambas entidades han determinado igualmente la coordinación de los trabajos establecidos en la Ley 63-17, reuniones con los actores clave identificados, capacitación de autoridades y técnicos municipales en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, y reuniones de seguimiento con la Dirección Ejecutiva del Intrant.

Asimismo, el convenio contempla compartir los avances alcanzados con el personal técnico del Intrant; organizar y gestionar un protocolo o sistema de asistencia técnica a los ayuntamientos para mejorar las capacidades y efectividad en el cumplimiento de sus responsabilidades en la materia de este acuerdo y entregar los productos en atención a las fechas acordadas.

Fedomu es una organización nacional, apartidista, de interés público y social, no discriminatoria por cuestiones políticas, raciales, de sexo, religiosas o ideológicas, que asocia y representa a los Municipios de la República Dominicana, para el impulso del desarrollo y la democracia municipal.

El Intrant es  el órgano rector y regulador nacional del transporte terrestre, el tránsito, la movilidad y la seguridad vial, en cumplimiento de la Ley 63-17.

La próxima asamblea será celebrada en Santiago de Chile el año próximo.

Con el llamado al mejoramiento de los sistemas recopilación de datos de siniestralidad, la formación, cooperación técnica y tecnificación de los países miembros, concluyó recientemente la IX Asamblea General Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI).

En el desarrollo de la mesa de trabajo, los expertos destacaron la importancia de la calidad del dato, para que otros países puedan ofrecer un dato adecuado a través de un sistema integrado.

Durante el encuentro fueron aprobados los nuevos planes de trabajo para el año próximo donde se dará prioridad al tema de las motocicletas, la velocidad y licencias de conducir.

La responsabilidad organizativa del nuevo comité directivo recayó en el país de Costa Rica, que tendrá a su cargo la celebración de la asamblea de lideres de las agencias del programa Iberoamericano en el mes de mayo, en Costa Rica.

Los representantes de los organismos miembros reconocieron el avance de Iberoamérica en el establecimiento de líneas concretas para salvar vidas en los países.

Sobre República Dominicana, el comité del OISEVI, dijo no estar sorprendido, ya que desde el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), se tiene una visión clara sobre la seguridad vial, y que gracias al liderazgo y el apoyo político del Gobierno, se hace posible la consolidación de las políticas públicas en materia vial, y se convierte en política de Estado.

Los representantes de varios países que conformaron la mesa técnica del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial discutieron sobre la necesidad de la instauración la Carta Iberoamericana de Licencias, la creación de la mesa regional de motoristas para coadyuvar a la bajar la tasa de siniestralidad, y la Carta Iberoamericana de Seguridad Vial.

En las ponencias, de las que participaron el Banco Interamericano Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se reconoció la necesidad de incorporar a otros organismos de la sociedad civil para la promoción de la Seguridad Vial de los países.          

Se enumeraron los planes que se ejecutan en los diferentes países que cuentan con el financiamiento de organismos multilaterales, y se resaltó la importancia del financiamiento de vehículos de transporte masivo, para el desarrollo de la movilidad sostenible y la mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos.

En la reunión, algunos de los expertos sugirieron mejoras en los planes para la mejora en la infraestructura vial de las ciudades con la asistencia de tecnologías para hacerlas más seguras y sostenibles.

El objetivo central del OISEVI está basado en la coordinación de estrategias e iniciativas en seguridad vial a nivel regional a partir de la generación de información oportuna, objetiva y confiable, que contribuya efectivamente a lograr una reducción en la siniestralidad vial en el territorio Iberoamericano.

La Novena Asamblea General del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI) se llevó a cabo en la República Dominicana, desde el 16 al 17 de octubre y contó con la participación de ministros y autoridades de transporte de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Durante los paneles del evento que tiene a RD como sede, también se abordó la necesidad de crear políticas públicas y mantener las redes de cooperación para reducir la siniestralidad en la Región.

Con intercambio de experiencias que plantean soluciones oportunas en materia de reducción de muertes y lesiones por accidentes de tránsito en motocicletas, se llevaron a cabo varios debates dentro de la novena Asamblea General del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), donde, además se abordaron otros temas relacionados a la preservación de la vida.

En el evento, realizado en un hotel de la ciudad, encabezado por el ministro de la Presidencia, Joel Santos, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, así como autoridades de Iberoamérica relacionadas al transporte, socializaron a profundidad sobre la importancia del sector motocicleta y sus retos.

En ese sentido, Beras señaló que el país muestra avances significativos en el sector con la implementación del Programa Nacional de Registro de Motocicletas, con el objetivo de regular, sensibilizar y reducir muertes en el país, puesto que la mayor cantidad de accidentes reportados en República Dominicana son en motociclistas.

Asimismo, Álvaro Gómez, secretario del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial del OISEVI, habló sobre el manual de fiscalización para abordar la siniestralidad vial en la región.

Gómez además mostró un informe que arrojó que dentro las 41 mil personas fallecidas por accidentes de tránsito en la Región en el 2022, “más de la mitad de esas muertes corresponden a usuarios vulnerables; es decir, motociclistas 34%, peatones 20% y ciclistas el 3%”.

En tanto que, Ricardo Pérez, asesor de Seguridad Vial y Lesiones no Intencionales de Organización Panamericana de la Salud (OPS), hizo un llamado para seguir impulsado el diálogo, al tratar el “Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, enfocado en el rol de las rede regionales”.

Pérez abordó además la importancia de que se implemente un sistema de atención de emergencias y cuidado crítico en los países de mayor reporte de siniestralidad y también motivó al uso de herramientas necesarias para el fortalecimiento de la dinámica de atención al usuario.

Asimismo, se abordó la importancia de la “Institucionalidad y Cooperación internacional” en una mesa conformada por Pere Navarro Olivella, director de la Dirección General de Tráfico (DGT), del Ministerio de Interior de España; Karina Muñoz Matus, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile (CONASET), y Manuel Rodríguez Porcel en calidad de especialista senior en transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese debate, se trató la urgencia de hacerle frente a los accidentes a través de estructuras institucionales, colocando la seguridad vial en la agenda política y haciendo cumplir las leyes de tránsito, así como el pago de las sanciones. Se socializó además la experiencia que España ha tenido en cuanto a movilidad urbana sostenible y cómo Chile ha experimentado cambios significativos los últimos años, fortaleciendo sus mecanismos de seguridad vial.

De su lado, Roy Rojas director de proyectos de Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), consideró que “dominicana es uno de los mejores ejemplos de institucionalidad, basado en la Ley 63-17 que promueve el tema de la seguridad vial desde la casa presidencial, y eso implica que el país seguirá desarrollándose”.

La sociedad civil presente en el evento también hizo planteamientos de proyectos que el Intrant está analizando técnicamente y otros que retomará en lo adelante, como la medición de la alcoholemia y la creación de áreas de descanso para transportistas que realizan rutas largas. 

Respecto a la movilidad en motocicleta, tanto Rojas de Costa Rica como Marianatonia Tabares Pulgarín de Colombia, coincidieron con que el OISEVI como otros organismos internacionales trabajan para mejorar las buenas prácticas.

Asimismo, Tabares Pulgarin dijo que Colombia tiene un enfoque seguro con intervenciones a corto y mediano plazo, las cuales implican fiscalización, vehículos en óptima condiciones y comportamientos seguros en las vías a través de la aplicación de la Ley.

Desde Guatemala, Ever Juan Carlos Yaxon Baten, de la Jefatura del Observatorio Nacional de Tránsito, señaló que “el país de la eterna primavera” tiene retos importantes en materia de seguridad vial y que este año se han multado más de 12 mil motociclistas por el uso del celular y la no utilización del casco de protección, pese a la implementación de cascos certificados. El representante de ese país también señaló que sus motociclistas deben utilizar ropas reflectivas y que el Gobierno apuesta al crecimiento sostenible de ese sector.

Desde Nicaragua, Julio Sánchez, codirector de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional, explicó que su participación en el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial representa una oportunidad de aprendizaje para implementaciones futuras en su país.

También se abordó la importancia de crear de un manual para motociclistas en Latinoamérica, la promoción de la obtención de licencia de conducir, la inspección técnica vehicular, cercar reglamento para uso de casco, incentivar el uso de vestimenta reflectiva, entre otras medidas y a nivel sanitario se planteó atención de emergencia a oportuna para salvar vidas

Asimismo, se trató el Comportamiento Seguro en las Vías, moderado por Osmin Gómez, Director Nacional de Viabilidad y Transporte de Honduras, el cual contó con la exposición de Alfredo Ernesto Alvayero Hernández, Director General de Tránsito del Salvador, Alejandro Draper Pradeiro; presidente Unidad Nacional de Seguridad Vial de UNASEV, Rute Cruz Calheiros, Jefa de División del Observatorio de Seguridad Vial de Portugal y Pierina Angélica Pumarol, representante del país en Fundación MAPFRE.

En el cuarto panel, titulado “Vías y Vehículos Seguros”, moderado por Rafiel Vásquez directora del Observatorio Permanente de Seguridad Vial del Intrant, expusieron Daniel Boneta, Departamento de Energía y Transporte de Andorra; Edgar Zamora, representante regional de iRAP, Josefina de los Heros, directora Ejecutiva de la Región lV Federación Internacional de Automóvil (FIA).

En tanto, en el quinto panel sobre “Seguridad Vial con Perspectiva de Género”, moderado por Ramón Tapia, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expusieron Carla Medina, jefa del Observatorio de Seguridad Vial de Chile.

También se trataron temas como “Atención a Víctimas y Sociedad Civil moderado por Juan Olmo, director de Coordinación Interjurisdiccional y Agencia Nacional de Seguridad Vial de Panamá, integrado por Luis Christ Jacobs, director General de Agencia Nacional de Transito Paraguay y Alma Chávez Guth, presidenta Asociación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial.

En la jornada con los representantes de los países iberoamericanos, se abordó
la importancia de implementar sistemas de asistencia de atención a víctimas de siniestros viales y se llamó a los gobiernos de las naciones participantes a implementar políticas públicas que enfrenten eficazmente la problemática.

Los paneles formaron parte de las actividades de la Asamblea General del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, y sus conferencistas forman parte del OISEVI, integrado por países como Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

En el evento que toma a RD como país de la seguridad vial, autoridades de Iberoamérica concentran esfuerzos en el debate de políticas conjuntas para reducir la accidentalidad

El ministro de la Presidencia, Joel Santos, encabezó este lunes la Novena Asamblea General del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), con sede en el país, para abordar los retos sobre políticas públicas de movilidad y seguridad vial.

Dados todos los proyectos llevados a cabo por el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader en aras de fortalecer la Seguridad Vial  en la República Dominicana, se acogió la ciudad de Santo Domingo para la asamblea, que cuenta con la participación de los países iberoamericanos.

Al encabezar el acto el ministro Santos expuso el interés que tiene el primer mandatario en disminuir la siniestralidad vial, al tiempo de valorar en nombre del presidente Abinader el respaldo de las naciones miembros del OISEVI, para que República Dominicana sea la sede de tan importante debate que busca salvar vidas mediante acciones conjuntas.

En ese sentido, Joel Santos manifestó que el país dispone de un Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial 2021-2030 (PENSV), con la finalidad de reducir a un 50% las muertes por accidentes viales, con una línea de acción basada en ejes estratégicos como son la institucionalidad, movilidad, educación, fiscalización, atención e información precisa al ciudadano”.

Durante la agenda del OISEVI, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, tuvo a cargo la conferencia inaugural sobre Política de Seguridad Vial en la República Dominicana.

Beras señaló que el país avanza en materia de seguridad vial y que en los próximos meses el Intrant se dispone a poner en marcha el Sistema de Licencia  de Conducir por Puntos, la Inspección Técnica Vehicular (ITV) y el Centro de Control y Gestión de Tráfico, para sumarse a los proyectos que ya están en ejecución como son Educación Vial en las Escuelas Públicas, Normativa Técnica de Seguridad Vial Laboral, Sistema Nacional de Movilidad Escolar, Certificación de las Escuelas de Conductores y sus Instructores, fortalecimiento del proceso de obtención de la licencia de conducir, Registro Nacional de Motocicletas, Zona de Acceso Restringido de vehículos de transporte de carga, nueva placas y el programa de mayor impacto "Intersecciones Seguras", todos  en pro de continuar fortaleciendo la seguridad como muestra del compromiso del presidente para disminuir la accidentalidad en el país”.

En el evento que se desarrolla en el Hotel Sheraton, participan ministros y autoridades del sector transporte y seguridad vial, tales como Pere Navarro, director general de Tráfico del Ministerio de Interior de España, Álvaro Gómez, secretario del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial, Ricardo Pérez, asesor regional en seguridad vial de la OPS y Roy Rojas director de proyectos del Cosevi.

Asimismo, participan la Comisión Nacional de Tránsito de Chile (Conaset), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y autoridades de Colombia, Guatemala Uruguay, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Andorra y Portugal.

En la asamblea del Oisevi, autoridades del sector transporte compartieron su expertiz y las buenas prácticas desarrolladas en sus respectivos países, enmarcadas en el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030: Papel de las redes regionales en esa materia.

Para los fines, se realizaron también varias mesas técnicas de trabajo sobre “Institucionalidad y Cooperación Internacional”, “Seguridad de Motoristas”, “Vías y Vehículos Seguros”, “Comportamientos Seguros”, “Ponencia Técnica: Seguridad Vial con Perspectiva de Género” y “Atención a Víctimas y Sociedad Civil”.

Los participantes mostraron el interés de colaborar con la República Dominicana en la tarea de disminuir un mal mundial como son los accidentes de tránsito.

En el citado encuentro, también se trató las consecuencias, en sus diferentes vertientes, de cómo afecta la siniestralidad vial a Iberoamérica, la creación de manuales de fiscalización, políticas de seguridad vial del país, entre otros temas orientados al logro de resultados para la disminución de muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

El OISEVI está integrado por los países Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

La Novena Asamblea General del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), tendrá lugar en la República Dominicana este 16 de octubre, con la participación de ministros y autoridades de transporte de 13 países que integran esa organización de cooperación internacional.

La actividad a realizarse en el Gran Salón del Hotel Sheraton será el escenario para abordar las políticas de seguridad vial en RD, la siniestralidad vial en Iberoamérica, el Plan Mundial para la Seguridad Vial al 2030, así como mesas técnicas con los temas de cooperación, vías y vehículos, comportamientos seguros, atención a víctimas e integración de la sociedad civil.

El evento que también cuenta con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), integra las instituciones del sector transporte del país, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Dirección General de Tráfico de España, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo.

También, participará el Fondo Para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica (Cosevi), el Observatorio Nacional de Seguridad de Tránsito de Guatemala, la Agencia Nacional de seguridad Vial de Colombia, Dirección de Seguridad de Tránsito de Nicaragua, así como otras de Honduras, El Salvador, Uruguay, Andorra, Argentina, Paraguay, entre otros.

El Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), es un instrumento de cooperación internacional integrado por las máximas autoridades de seguridad vial de los países iberoamericanos miembros.

El objetivo central del OISEVI está basado en la coordinación de estrategias e iniciativas en seguridad vial a nivel regional a partir de la generación de información oportuna, objetiva y confiable, que contribuya a reducir la siniestralidad vial en el territorio Iberoamericano.

Sus acciones están orientadas a reforzar las capacidades técnicas de cada uno de los países miembros, en concordancia con los principios de autonomía y democracia de cada uno de ellos.

Como parte del proceso de transformación del sistema de transporte público de pasajeros, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), entregó este jueves la licencia de operación al Corredor Los Girasoles en el Distrito Nacional.

La entrega fue hecha por el director ejecutivo del Intrant, Hugo Beras, y se enmarca en el cumplimiento de la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y la conversión en empresas formales que prescribe dicha ley.

Con la entrega de la licencia de operación al Corredor Girasoles, suman seis las se otorgadas a diferentes rutas de transporte a nivel nacional y que formarán parte del Sistema Integrado de Transporte anunciado por el presidente Abinader.

En ese sentido, Hugo Beras destacó el interés que tiene el Gobierno que presidente Luis Abinader, y la importancia que le ha dado al sector “como nunca antes en la historia el presidente ha puesto sumo empeño al tema de transporte, en aras de transformar y modernizar, pero con todos los actores sin que nadie pierda su derecho”.

El director del Intrant adelantó además que vienen otras licencias de corredores para el Distrito Nacional y para Santiago.

En tanto que Nicolás Valdez y Pablo Alvarado, de las rutas Corredor 54-Avenida Duarte y Girasoles -Kilómetro 9, agradecieron respectivamente al Intrant la entrega de las licencias de operación del citado corredor y reconocieron la responsabilidad que ahora tienen de llevar un servicio más seguro y de calidad para los ciudadanos que utilizan ese servicio.

Para la entrega de la licencia Corredor Girasoles, fueron agotados los procedimientos establecidos para la operación formal del servicio de transporte público de pasajeros con el acompañamiento técnico del Intrant.

El Corredor Girasoles operará las rutas cuyo origen y destino es el sector Girasoles-Avenida Duarte y Girasoles-Kilómetro 9 de la autopista Duarte.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), apoyó el recorrido en Bici “CJB RIDE 2023”, organizado por el Team Ciclístico Ciudad Juan Bosch, en las calles de ese proyecto habitacional.

A propósito del evento que se realizó de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, niños en edades de 8 a 12 años fueron inducidos en el circuito vial del Parque Infanto Juvenil de Educación Vial, enseñándoles como transitar de manera segura.

En ese orden, el director de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), Jonathan Cabral, explicó que “en el espacio educativo se promueve una cultura respeto a las normas de tránsito y las señalizaciones por lo que desde el Intrant le dimos acogida y apoyo a este recorrido que contó con más de 200 ciclistas”.

El recinto está dirigido a niños, niñas y adolescentes, en edades entre los siete y 16 años, provenientes de centros educativos públicos y privados, hogares, así como de campamentos y tours de los hijos de colaboradores de instituciones públicas y privadas previa coordinación. Para programar las visitas los ciudadanos pueden acceder al formulario de solicitud en el portal www.intrant.gob.do o a través del Centro de Atención Ciudadana en el 809-368-0033.

El horario de servicio del parque es de lunes a jueves de 09:00 a.m. a 12:00 del mediodía y de 01:00 p.m. a 04:00 p.m.; de viernes a domingo y días feriados de 09:00 a.m. a 12:00 del mediodía y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., con disponibilidad para 30 personas por tanda y un máximo de cuatro acompañantes adultos.

La ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, establece en su artículo 333, la enseñanza de las normas de tránsito y en ese sentido dicta que “La Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), en coordinación con el Ministerio de Educación, llevará a cabo las medidas correspondientes para incluir los programas de enseñanza de las normas del tránsito y seguridad vial, en el currículo de educación de los niveles educativos inicial, básico y medio”.

A propósito del Día Internacional de la Educación Vial, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, encabezó este jueves la entrega de 43 certificados de reconocimiento, a igual número de colaborares, así como a 31 facilitadores del “Pr,ograma de Profesionalización de Conductores” con el propósito de estandarizar la cultura de seguridad vial en el país.

En el acto de reconocimiento, en las instalaciones del Intrant, participó el director de la Escuela de Educación Vial (Enevial), Jonathan Cabral, la directora de Recursos Humanos, Alba Brito, así como colaboradores que intervinieron en el citado programa y de otras áreas de la institución.

 Al encabezar el acto, Hugo Beras felicitó a los colaboradores por su participación en el programa formativo, en beneficio del departamento de transportación, al tiempo de expresar estar “convencido del esfuerzo realizado por cada miembro de la institución en procura de mejorar las tareas realizadas, así como las metas propuestas, tanto en el ámbito de seguridad vial como en otras áreas”.

Asimismo, el funcionario público motivó a los colaboradores del Intrant, que concluyeron con éxito ese programa de capacitación, continuar participando de otras jornadas formativas en beneficio del país y del órgano rector del transporte, para fomentar la cultura de desplazamientos seguros por las vías públicas.

De su lado, el director de la Enevial reconoció el arduo trabajo que están haciendo los facilitadores de la dependencia educativa del Intrant, al tiempo de explicar que a la fecha “hemos impactado a más de 90 mil conductores que pueden decir que son profesionales de la conducción, con una certificación avalada por la institución”.

En ese sentido, Cabral le exhortó al personal de transportación del Intrant mantener un comportamiento ejemplar en las vías y asumir el compromiso de convertirse en multiplicadores de los conocimientos adquiridos.

El Intrant, como órgano nacional rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana, amparado en la Ley 63-17, organiza y define capacitación continua sobre seguridad vial, en coordinación con la Enevial.

A propósito de la celebración este jueves del Día Internacional de la Educación Vial, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), a través de la Escuela Nacional de Educación Vial (Enevial), presentó hoy los avances que ha tenido el país en materia de educación vial en lo que va de año, con el propósito de fomentar la conciencia sobre las buenas prácticas y disminuir las muertes y lesiones por accidentes tránsito.

El director ejecutivo del Intrant, Hugo Beras, señaló que la Enevial ha impactado a más de 96 mil ciudadanos a través de sus diferentes servicios formativos en lo que va de año, al tiempo de destacar que uno de los logros más significativos del Gobierno de Luis Abinader en esa materia ha sido la incorporación de educación vial, como parte de las novedades o ejes temáticos que contempla el curriculum educativo, avalado por el Ministerio de Educación para el período 2023-2024”.

En ese sentido, Beras manifestó que como la principal causa de la accidentalidad de tránsito en la República Dominicana está asociada al factor humano, desde enero al mes en curso el Intrant le ha ofrecido educación a miles de niños, entre 6 y 16 años, de diferentes centros educativos del país, así como a familias, a través del Parque Infanto-Juvenil de Educación Vial en la Ciudad Juan Bosch, ubicado en Santo Domingo Este, mediante charlas y actividades interactivas que buscan promover una cultura preventiva a temprana edad.

Respecto al sector motoconcho, el funcionario público dijo que la institución está consciente de las vulnerabilidades manifestadas bajo esa modalidad de transporte y como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana dispuesta por el Gobierno, el Intrant puso en marcha el Programa Nacional de Registro de Motociclistas que trabaja a los fines de su regularización, por lo que ofrece el curso Inducción para Motociclistas, orientado al manejo defensivo en las vías.

Asimismo, Beras explicó que el Intrant como órgano nacional rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana, amparado en la Ley 63-17, ha impactado a más de 90 mil conductores de todo el país que han sido certificados, tras agotar una jornada educativa de varios módulos, dentro del Programa de Profesionalización de Conductores.

De igual modo, dentro de las acciones formativas, Beras también explicó que este año se han impartido más de 6 mil charlas sobre seguridad vial, manejo defensivo y servicio de carga. Además, señaló que se han ofrecido más de de 84 mil servicios de manera grupal en materia de educación vial, dedicados a nuevos conductores que buscan la obtención de su licencia de conducir.

En tanto, Programas para Transporte Escolar y de Educación y Formación también se suman a los esfuerzos realizados por el Intrant para que los conductores, en sus diferentes modalidades, tengan acceso a conocimientos esenciales que promuevan la seguridad vial, puntualizó Beras.

Beras también señaló que la reducación vial para infractores de tránsito es una modalidad educativa, contemplada por la Ley 63-17, a cargo de la institución. Sin embargo, puntualizó que el Intrant está próximo a establecer un régimen de consecuencia, que no precisará de autoridades en las vías y que provee la suspensión de la licencia, conforme a las infracciones cometidas.

Respecto a los logros en materia de educación vial, el funcionario dijo que el Intrant ha realizado intervenciones en zonas estratégicas o de alto riesgo de accidentalidad en consonancia con esos fines, “la institución ha implementado y retomado programas como Parquéate Bien, Intersecciones Seguras y Entornos Escolares Seguros, orientados a fortalecer la seguridad vial en diversas zonas del país y para crear conciencia sobre la importancia de estas acciones hemos contemplado que colaboradores calificados eduquen al ciudadano sobre el uso adecuado de esas ejecuciones.  

El Intrant, como órgano nacional rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana, amparado en la Ley 63-17, organiza y define capacitación continua sobre seguridad vial, en coordinación con la Enevial.

A propósito de la celebración del Día Internacional de la Educación Vial, Beras hizo un llamado a la población “para que se involucre en los procesos educativos que ofrece el Intrant, respete las normas de tránsito y se oriente sobre sus regulaciones, porque en nuestra lucha para reducir la mortalidad por accidentes de tránsito es necesario que cada dominicano se involucre de manera seria”.

Página 18 de 78